Affichage des articles dont le libellé est Insularidad. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Insularidad. Afficher tous les articles
jeudi 11 février 2016
TRAVESÍAS : JUEGUITOS A LA DISTANCIA Y CON EL TIEMPO, CON MI AMIGO FERNANDO AÍNSA
TRAVESÍAS1 :
JUEGUITOS A LA DISTANCIA
Y CON EL TIEMPO,
CON MI AMIGO FERNANDO AÍNSA
‘’ Cuando amas tienes que salir/ No lloriquees sonriendo/ No te anides entre dos senos/ Respira camina sal vete/, Blaise Cendrars, ‘’ Tu es plus belle que le ciel et la mer’’, Au cœur du monde
Al proyectar mi último viaje -modesto si los hay respecto de mis travesías anteriores hasta las Antípodas y las islas del día de antes- a Bilbao y Zaragoza, en diciembre de 2015, resolví dedicar parte de la estancia en Bilbao al gran explorador bilbaíno: Pedro Enrique de Ibarreta2 , y la de Zaragoza, a un amigo de los viajes, las islas y las utopías, como yo, don Fernando Aínsa3 .
Encontré a Fernando en la isla del Príncipe Eduardo, en Canadá, en 2006, en un magnífico congreso sobre la insularidad, en que el difunto C.E.L.C.I.R.P. de Néstor Ponce juntó a muchos otros colgados por el tema de la isla, y durante el cual nos fue dado asistir a una magistral conferencia sobre la insularidad de uno de los organizadores del evento: Godfrey Baldacchino4 -un maltés bien disparatado con las ínsulas también- en chancletas y bermuda, sólo le faltaba el salabre…
No se olvidan semejantes encuentros, y cuando nos volvimos a ver hace unos quince días, fue como si todo el jueguito de las islas volviera a empezar…
Lo abracé al gran forjador de utopías insulares en el pasillo de su piso de la Plaza San Francisco, como si lo hubiera visto el día anterior, y todos los jueguitos nuestros de isleños viajeros volvieron a empezar…
Durante nuestra charla informal en el sofá, le dediqué mi novela de Bonpland5 , y mi diario de viaje de Guido Boggiani6 , y él hizo lo mismo con tres obras suyas7 .
Pues empezamos a jugar con el tiempo, al abolir los siete años de separación, por no llegar yo como uno de esos ‘’ amigos de antes8 ’’, de improviso y pidiendo alojamiento y comida. De hecho, me había deparado la suerte del buen viajero una habitación de hotel con magistral vista al Puente de Piedra, a la Basílica del Pilar y al Ebro…
Luego, nos comprometimos en escribirnos mutuamente una nota -ya que no basta con hablar del otro en términos teóricos sino que uno debe agasajarlo, para evitar la tremenda ‘’indiferencia’’ - y nos despedimos con las riquísimas empanadas chilenas de Mónica, la esposa de don Fernando, cuya voz aparece de forma anecdótica y cómica en el ensayo suyo que me toca comentar ahora.
Travesías no es uno de esos ensayos clásicos, más bien monotemáticos y extensos, que nos toca leer en el mundo académico, es medio transgenérico, primero por su grafía especial. En efecto, el cuerpo del texto, en su centro habitual, se ve desdoblado a cada rato por notas que podrían ‘’ ser de pie de página9 ’’ pero que no lo son; convendría pues preguntarnos el por qué de semejante disposición gráfica:
''El centro
Al final de estas idas y vueltas, de todos estos viajes entre aquí y allá y los cambios de punto de vista sucesivos que se asumen unos y otros en el espacio, puede haber quienes se pregunten, legítimamente, si esta Travesía, estos Juegos a la distancia entre ‘’ aquí y allá’’, no están viciados de nulidad. Tal vez el juego para voces múltiples que se ha jugado a través de estas páginas es nulo desde el principio10.''
Vamos a arriesgar una hipótesis, en estas notas centrales, con alta carga de cinismo y nihilismo en este ejemplo, el autor pasa a un plano metalingüístico de auto-crítica, casi de auto-censura, que quizás hubiese pasado desapercibido a pie de página; su gestión extraña del paratexto le permite además meter el yo, meterse a sí mismo, enfermo y solitario en un cuarto de hospital, algo inusual también en un ensayo:
''Se ruega no caer en el sentimentalismo barato y en otros males pequeños-burgueses. Apenas restablecido, estos fantasmas deberían ser conjurados con energía11.''
En su especie de geopoética, hay mucho ego, mucho lirismo incluso, que derivará luego en un ‘’ aprendizaje tardío’’ de la poesía. En sus ‘’juegos a la distancia’’ entre un acá parisino o zaragozano, y un allá montevideano, entre un norte y un sur, no simples polos opuestos sino verdaderos conceptos o categorías oponiéndose, entrechocándose a veces, barloventean las voces, exteriores e interiores, de un ser herido por la fractura entre el sur de la infancia en el Cono Sur que ya pasó a simple recuerdo, totalmente desfasado de su actual realidad, con acentos kunderianos12 , y la del norte, del presente, en que suele darse en espectáculo para confortar los tópicos de sus interlocutores, de los que quedaron acá, de ‘’ los que viven una sola vez [y] se aburren13.’’
Como ya lo habrán notado, el viaje y el exilio están en el meollo de todo el librito de Fernando -cortito pero denso- y la crítica a los que se quedaron es feroz: ‘’ Están asomados a las puertas de las casas en que nacieron y no han salido de su pueblo14.’’, sin lugar a dudas por sentir don Fernando a su vuelta el rechazo, el ‘’re-celo’’, el ‘’re-sentimiento’’ de quienes se quedaron y envidian sus idas y vueltas por el mundo, sus travesías, y cuya actitud segregacionista, excluyente del otro y la diferencia, trastorna al exilado hasta dejarlo en un tremendo malestar existencial y hacer que llegue a preguntarse: ‘’ ¿El exilio, estar mal consigo mismo15? ’’
Esa parte de la obra me recordó una frasecita mía, que elegí de exergo para encabezar la página de inicio de mi dominio16 en internet, diciendo más o menos que el viajero tiene vidas múltiples y que por donde pasa se lo considera un poco como un ‘’intruso17 ’’, pero dando a entender que ese anonimato le da más latitud para las travesuras del viaje por el sur, ‘’ válvula de escape18 ’’ para la gente libertaria y libertina de un norte (Francia) actualmente totalmente liberticida.
En cambio, en el caso del exiliado, suele ser un intruso entre los suyos, al volver al pago de la Banda Oriental, será más bien una sensación muy fea para ‘’el ser del sur19 ’’ como se autodenomina o designa a sus pares latinos exilados, con mucha eufonía, el autor, en uno de sus mejores capítulos sobre el exilio…
Igual que el personaje de mi primera novela: Amado Bonpland, yo, el viajero, encontré la felicidad en el sur, haciendo travesuras mis travesías, tal como lo recalca don Fernando en una de esas notitas centrales tan pertinaces:
¿Cuándo se dirá ‘’ encontró el sur’’ de aquel que habiendo perdido el Norte ha descubierto que su destino y la felicidad estaban del otro lado?
También le tocó a Fernando hacer de sus travesías unas travesuras, jueguitos con el espacio, encontrarse a sí mismo con el Sur, por un instante fugaz y voyeuriste, tipo Aleph, con la chica – acaso una prostituta- que duerme desnuda cerca de los servicios del ‘’ Restaurante Don Juan’’, y a la cual espía desde la ventana del patio, la cual de repente ve que la está mirando y le sonríe, uniendo por un ratito sus dos trayectorias que sólo se cruzan en ese mínimo punto, en su mítico viaje de diciembre de 1991, en autobús desde Montevideo a Chile, la andina patria alargada de su esposa:
''Debe pasar algo en esos instantes de mágica contemplación, porque de pronto abre los ojos y me mira con dulzura y me sonríe, como si hubiera pasado la noche en su compañía. Luego, lentamente, con pereza, estira la sábana, se cubre y se vuelve a quedar dormida20.''
Pues los jueguitos de don Fernando con el tiempo de la infancia y sus espacios recobrados, a través de viajes míticos para apropiarse de nuevo de sus territorios, son a la vez textuales, ocupando varios espacios en la página y asumiendo varias voces, dentro y fuera de él, en las de los miles de otros de exiliados políticos de América Latina de los años 70 y 80, y también conceptuales, al manejar categorías tan difíciles de asir como el viaje, el exilio, el norte y el sur.
En este aspecto, el libro cobra sus aspectos más brillantes en el abordaje a la categoría de isla, idóneamente titulado: ‘’Islario contemporáneo21’’, que viene al final, a modo de colofón: el lugar de enunciación del exiliado ‘’des-exiliado’’ es una isla, su isla interior, la voz de su conciencia ‘’a-islada’’, en especial en las notitas centrales…
En aquella isla-matriz, chiquita y linda, textual y conceptual, hay una vulva de mujer a lo Michel Tournier, o de varias mujeres, al borde del camino, de los caminos del exiliado: la chica del ‘’Don Juan’’ de forma inesperada y puntual, y la mujer-madre: su Mónica, como constante invariable e isla-abra para el descanso eterno de la pareja. Aunque sea una soledad de a dos, de a dos exilados latinos se aguantan mejor las secuelas de tantas travesías, de tantos trastornos entre un norte y un sur, que lo despistan a uno al querer encontrarse con el otro, como el viajero, o más bien consigo mismo, como el exilado ‘’des-terrado’’ de sus islas rioplatenses: mi amigo don Fernando Aínsa… Éric Courthès, 12/02/16
Cul-de-Sac, San Martín, Guadalupe
Travesías, Juegos a la distancia, Ediciones Litoral, Málaga, 2000, http://fernandoainsa.blogspot.com/p/obras-individuales.html
[1859-1898] Después de exiliarse a Francia e Inglaterra durante las Guerras Carlistas de joven, de cartografiar el Chaco argentino, de pelear en la Guerra de Cuba, el ilustre y temerario bilbaíno terminó devorado por los Tobas del río Pilcomayo, a los 39 años, igual que Jules Crevaux, dieciséis años antes, a los 35. http://www.euskalkultura.com/espanol/noticias/pedro-enrique-ibarreta-un-aventurero-vasco-en-tierras-de-cuba-brasil-argentina-bolivia-paraguay
Palma de Mallorca, [1937], escritor aragonés y uruguayo que trabajó de director editorial en la UNESCO en París, de 1974 a 1999. Es ensayista, crítico literario y poeta. Sus ensayos de americanista suelen versar sobre temas tan ricos como la utopía, el exilio y las islas. Por no estar afiliado a ningún laboratorio, su estilo sencillo, pedagógico, y transgenérico, no se parece al de los típicos académicos, cuya jerga es a menudo abstracta, elitista e ilegible…
https://eroxacourthes.wordpress.com/2006/09/02/une-vision-globale-et-transdisciplinaire-des-etudes-insulaires-par-godfrey-baldacchino-p-1/
Memorias de un muerto, el viaje sin retorno de Amado Bonpland, Asunción-Corrientes, Servilibro-Subsecretaría de Cultura de Corrientes, 2010. http://www.servilibro.com.py/libreria/productos/memorias-de-un-muerto-el-viaje-sin-retorno-de-amado-bonpland
[1861-1901] Explorador, pintor, y etnofotógrafo italiano, asesinado a los 40 años por los Chamacocos Bravos, en Paraguay, en el Chaco Boreal. Traduje al español , compilé y anoté un diario de viaje suyo a los Caduveos, en 1892, Los Caduveos, Guido Boggiani, Universidad Católica, C.E.A.D.U.C., Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 95, Asunción, 2014. http://www.ceaduc.uca.edu.py/index.php/el-ceaduc/staff/87-libros/autores-nacionales/109-los-caduveos, a partir de la traducción brasileña de Amadeu Amaral Júnior, revisada por Herbert Baldus, Os Caduveos, Editorial Itataia, Belo Horizonte y Editorial de la Universidad de São Paulo, 1975, de la obra original en italiano: I Caduvei, Editorial Ermanno Loescher & Co, Roma, 1905.
1 Desde el otro lado, prosas concisas, Pregunta Ediciones, Madrid, 2014, http://preguntaediciones.blogspot.com/2015_04_01_archive.html
Aprendizajes tardíos, Ediciones El otro, el mismo, Mérida, Venezuela, 2007,
http://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/aprendizajes-tardios/autor/fernando-ainsa/
2 Ibid, pp. 45-46
3 Ibid, p. 106
4 Ibid, p. 62
5 Ibid, p. 51
http://www.revistadelibros.com/articulos/la-ignorancia-de-milan-kundera
6 Ibid, p. 47
7 Ibid, p. 47
8 Ibid, p. 64
9 ‘’Los viajes solitarios nos permiten vivir varias vidas, llegar como intrusos en fiestas de otros, entrar en sus amores, sus amistades, y sus juegos, el Viaje nos hace múltiples, en el espacio y el tiempo, inmortales …’’
http://ériccourthès.com/index.html
10 ‘’ En ese primer y remoto desajuste que persevera hasta hoy, está tu extranjería esencial. Esa condición de intruso que te da la mirada diferente sobre los hombres y las cosas.’’, ibid, p. 61.
11 Ibid, p. 77
12 Ibid, pp, 65-90
13 Ibid, p. 99
14 Ibid, pp. 101-119
15 ‘’ Ya lo dijo D.H. Lawrence en El hombre que amaba las islas: ‘’ una isla, si es suficientemente grande, no es mejor que un continente. En realidad debe ser bastante pequeña para sentirse como una isla y diminuta para que se adapte perfectamente a tu propia personalidad.’’, ibid, p. 104
Libellés :
Amado Bonpland,
discursos de viaje,
exilio,
Fernando Aínsa,
Guido Boggiani,
IBARRETA,
Insularidad,
Isla,
Jules Crevaux,
notas centrales,
utopía,
viaje,
Zaragoza
lundi 19 mai 2014
'' EL MITO DE LA ISLA [PARAGUAYA]'', POR LORENA SOLER
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
1
¿El mito de la isla? Acerca de la construcción del desconocimiento y la
excepcionalidad de la historia política del paraguay
Lorena Soler
1
Resumen
:
El presente artículo reflexiona
sobre ciertas
ideas
-
fuerza
plasmadas en
relatos
sobre el
Paraguay que c
ont
ribuyen
al
supuesto del
desconocimiento
o la
excepcionalidad
del
caso. Se analizan los sentidos políticos y las matrices teóricas utilizadas a la hora de
abordar
la historia política reciente del Paraguay
,
indagando sobre las imágenes y
relatos de la pluma
de algunos filósofos y/o viajeros del siglo XVII y XVIII y la primera
y precaria elite cultural paraguaya de fines del siglo XIX, continuando hasta el presente
en las formas de explicar, finalmente, el orden social en el Paraguay.
Palabras clave
:
Paragua
y
–
historia política
–
intelectuales
-
historiografía
Introducción
Los conflictos epistemológicos son siempre, inseparablemente, conflictos políticos: así, una
investigación sobre el poder en el campo científico podría perfectamente incluir sólo cues
t
iones
de índole epistemológicas
(
Bourdieu,
200
0
:78)
.
Constituye
un lugar común entre los científicos sociales afirmar que la historia del
Paraguay es la menos estudiada, rasgo al que aludía
Augusto
Roa Bastos al describir
que su país es una isla rodead
a de tierra. Dicho
desconocimiento
se torna más sugestivo
si se considera, por ejemplo, que Paraguay fue
escenario
de dos guerras internacionales
-
Guerra de la Triple
Alianza (1865
-
1870)
y
Guerra del Chaco (1932
-
1935)
-
,
de
consecuencias políticas y económi
cas todavía determinantes para los países vencidos y
vencedores, que sufrió, como se suele
caracterizar
, una de las dictaduras más largas de
América Latina
(1954
-
1989)
o que contiene unos de los movimientos campesinos más
1
Socióloga.
Magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA),
doctoranda (UBA) y becaria CONICET, todas las instancias baj
o la dirección del Dr. Waldo Ansaldi.
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
2
intensos de la región
.
Sin embargo
, aún as
umiendo y verificando la escasez
de trabajos
sobre
el
Paraguay, todo científico social está obligado a explicar dicho
desconocimiento
,
sobre
todo si
intenta
llevar adelante un abordaje teórico de
l
objeto de estudio
a
construir.
Pues bien, u
n país e
n sí mismo no
representa
un objeto de est
u
dio: no basta
con asumir
al “Paraguay”
como objeto epistemológico para que el mismo exista como
tal.
Las lí
neas siguientes son un
primer
intento
-
ni exhaustivo ni concluyente,
sino
exploratorio
-
de
interrogar
la
p
remisa
del
desconocimiento
. E
s decir, los sentidos
políticos y
las
matrices teóricas utilizadas a la hora de abordar, especialmente,
la
historia política reciente del Paraguay
, indagando cómo esas primeras imágenes y
relatos sobre el “páramo”, de la pluma
de
algunos
filósofos y/o viajero
s
del siglo XVII y
XVIII y
de
la primera y precaria e
lite cultural paraguaya de fines del siglo XIX,
continúa
n
presentes en las formas
de
e
xplicar
, finalmente,
el orden social
en
el
Paraguay
.
De este modo, el presente artíc
ulo invita
a
reflexionar
acerca de
cómo
algunas ideas
-
fuerza de
aquello
s
relatos sigue
n
aún
contribuyendo a
l
desconocimiento
y
explicando la
excepcionalidad
como elementos en los cuales debería residir la ausencia del
interés, al
menos que
las ciencias soc
iales asuman
que
,
per se
,
el destino geográfico
explica
el
problema.
Historia
s
corta
s
,
producciones
breves
El primer rasgo que prevalece, e
n una mirada de largo aliento acerca de la vida política
paraguaya
,
es la alternancia entre
prolongados
períodos
de
autoritarismo
con etapas de
alta inestabilidad política
y la ausencia de alternancia política partidaria como resultado
de elecciones
.
Tal
inestabilidad se torna más sugestiva si se la confronta con la
temprana aparición de ciertos elementos de la democrac
ia política, como las
pretensiones universalizantes del derecho al sufragio (1870), los legendarios y
duraderos partidos políticos (1887) e,
inclusive, el predominio de la elite política sobre
la e
lite militar.
Sólo nueve presidentes fueron militares
;
sin
embargo, accedieron al
poder por medio de partidos políticos o fracciones de
los mismos
. Así, y a excepción de
las experiencias políticas más autónomas de los partidos políticos, la Revolución
Docente e investigadora en Historia Social Latinoamericana. Instituto de Estudios de América Latina y el
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
3
Febrerista (1936) y
los inicios de la dictadura
militar de Higi
nio Morínigo (1940
-
1946),
la vida política transcurrió entre dos partidos políticos, el Partido Liberal y el Partido
Colorado o
Asociación Nacional Republican
a
(
A. N. R
) o por fracciones intrapartidarias
de éstos
2
Asimismo, la mayor parte de la vida polí
tica independiente del Paraguay estuvo
sometida a guerras con países latinoamericanos, a
dos guerras civiles (1922 y 1947) y a
largos gobiernos
autoritarios. La estabilidad del régimen político se logró bajo la Guerra
de la Triple
Alianza (1865
-
1870),
la G
uerra del Chaco (1932
-
1935) y
bajo los mandatos
de
cuatro presidentes
:
José Gaspar Rodríguez de Francia
, los López
-
Carlos Antonio y
Francisco Solano
-
y, por último, el
General Alfredo Stroessner
(1954
-
1989)
.
.
Aún cuando
una mirada desprevenida podrí
a
subs
umir
la historia política paraguaya
a
dos guerras
,
a
cuatro
presidentes y
al
constante fracaso
de un proyecto democrático
liberal
(por lo menos hasta 1989)
,
la historia política de
l Paraguay
no muestra rasgos
singulares diferentes a los
particulares de
otr
os países de América Latina.
Sin embargo,
las condiciones políticas internas no fueron las más favorables para la
recreación
de una
e
lite intelectual.
E
l aislamiento autoimpuesto de José Gaspar de Francia y su larga
historia independiente
de exilios políti
cos
,
sumado a
las peculiaridades que
adopta la configuración de la e
lite
política paraguaya imposibilitó, también, la conformación de un campo intelectual
propio y autónomo
3
Cuando han existido,
l
as producciones científicas
estuvieron
principalmente cent
radas
en la historia colonial
(
especialmente las misiones jesuitas
)
, la yerba mate como base de
la economía de exportación de la colonia, el impacto del Real Estanco de Tabaco y la
puesta en circulación de moneda, la posición subordinada en el mercado colo
nial y
,
posteriormente,
en
la ausencia
de salida oceánica comercial. En el estudio del
proceso
independentista, más allá de los destacados y auspiciosos
intentos actuales por una
renovación interdisciplinaria
,
las consideraciones ideológicas han convertido
a la
.
Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2
El Partido Liberal estuvo en el poder desde 1904 a 1936 y desde 193
7 a 1940; el Partido Colorado, por
su parte, gobernó desde 1887 a 1904 y desde 1947 a 2008.
3
Argentina, o Buenos Aires para ser más específicos, fue un lugar “elegido” para el exilio y donde se
formó parte de la elite intelectual paraguaya, siendo una de
las experiencias más paradójicas los 400
paraguayos que ingresan a las filas del ejército argentino para enfrentar el orden despótico y bárbaro de
Francisco Solano López. Este recorrido no se agota con la guerra. Durante el régimen stronista Buenos
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
4
interpretación en un campo donde se dirime
n
las posicio
nes francist
a y antifrancista
(Areces, 2007)
.
Es decir, u
n
a
historia narrada en registro
s
de figuras y héroes.
Es posible afirmar que por tratarse de un acontecimiento único en el escenario
latin
oamericano en términos de duración, número de víctimas y consecuencias políticas,
la Guerra de la Triple Alianza es el tema que ha monopolizado las producciones de la
historia y de las ciencias sociales
. A ello se sumó el momento crucial
de gestación
de la
guerra
, a las puertas de la conflictiva definición de un relato nacional. Tal es así que,
aún siendo representaciones deudoras del siglo XIX
,
re
sultan todavía muy cotidiana
y
simbólicamente productivas para explicar
los conflictos políticos en lo
s
inicios
del siglo
XXI
4
Sin embargo, dicha
s producciones se realizaron
,
la mayoría de las veces
,
bajo contextos
atravesados por estrictos posicionamientos ideológicos: el revisionismo histórico en
Argentina y el lopismo en Paraguay.
Además, e
n la década de 1960,
muchos de esos
relatos oficiales sobre la Guerra de la Triple Alianza
, en plena Guerra F
ría y con el
adicional triunfo de la Revolución Cubana, fueron propicios para la lectura en clave
imperialista de la Guerra Grande, enmarcada luego en el movimiento rev
isionista de la
década del sesenta, finalmente fortalecida por la teoría de la dependencia
.
5
Sólo en los últimos años, frente al desamparo de paradigmas interpretativos que habían
moldeado las formas de
interpretar
la guerra en términos de parroquianos y t
raidores,
.
Aires f
ue sede de los principales partidos políticos y el sitio donde se organizaron algunos de los grupos
armados contra la dictadura.
4
Las estelas del conflicto bélico siguen aportando a los debates actuales sobre la integración regional y
alimentando las iden
tidades nacionales. Muestra de ello son las declaraciones de la Presidente de la
Nación, Dra. Cristina Fernández, en ocasión de la firma del tratado del Banco del Sur el 9 de diciembre
de 2007, calificándola como “La Guerra de la Triple Infamia”. Un tiempo
antes, y en otro sentido, el
diario
Clarín
reproduce parte de una nota de la
Folha de Sao Paulo
, que bajo el título “La Guerra de la
Triple Alianza quedará en secreto” (
Clarín
, 17/12/2004: 48
-
49) anunciaba que el gobierno de Luiz
Ignacio da Silva había de
cidido no hacer público los archivos secretos de la guerra, dado que sólo serviría
para reavivar antiguos conflictos. En la visita oficial del Gobierno del Paraguay a Brasil, el 18 de octubre
de 2008, Martín Almada solicitó nuevamente la apertura y devoluc
ión de los archivo profanados por
Brasil en ocasión de la guerra. Ver diario
Clarín
de la fecha.
5
Entre los exponentes de esta teoría figuran las obras de León Pomer (1968)
La Guerra del Paraguay:
¡Gran negocio!
, Ediciones Calden, Buenos Aires y Atilio Ga
rcía Mellid (1963)
Proceso a los
falsificadores de la historia del Paraguay
, Theoría, Buenos Aires. Interpretaciones recientes sobre la
Guerra de la Triple Alianza (Doratioto, 2004) han cuestionado agudamente las interpretaciones en clave
imperialista demo
strando, entre otras cosas, el escaso aporte de capitales ingleses en la contienda e
inclusive las intenciones diplomáticas inglesas de ofrecer colaboración a Solano López, desestimando la
“incompatibilidad” entre la política liberal al estilo europeo y el
capitalismo estatal paraguayo de los
López. En los originales de las cartas robadas en el transcurso de la Guerra Grande puede leerse la
posición de Inglaterra tal como demuestra Francisco Doratioto. Para un trabajo lúcido y exhaustivo sobre
el desarrollo
del campo historiográfico y los relatos nacionales sobre la Guerra de la Triple Alianza, ver:
Brezzo (2004).
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
5
aparecen nuevas
reflexiones y renovaciones historiográficas
preocupadas,
inclusive
,
por
la
relación
entre guerra y cultura
(Alcalá Rodríguez, 2006; Areces, 2007; Brezzo y
Figallo, 1999 Brezzo, 2004, 2005; Cuarterolo, 2004; Doratioto, 2004; Pottha
st, 2006;
Salles, 2003)
.
Estos nuevos aires
,
que no se suscriben só
lo al estudio de la
G
uerra
Grande
y que
prometen
auspiciosas
reflexiones
sobre el orden social paraguayo,
probablemente
estén
motivados por un nuevo contexto político regional
6
: l
a
necesid
ad
de
repensar el Estado
en América Latina
debido a
la inauguración de las libertades políticas en el Paraguay y
en la región, la extensión del sistema científico de investigación y
postgrado
argentino y
el entusiasmo que ha despertado la incógnita y origi
nal figura del actual presidente
Fernando Lugo
7
.
De la
democratización de la sociedad participa también la
democratización de la
s
ciencias
, en su
s
contenido
s
, metodologías
,
fuentes, procesos de
escritura y
reclutamientos profesionales
.
No siempre fue así
.
Paraguay también como utopía
.
Jesuitas, viajeros y filósofos
Más allá de la imagen que
se ha cultivado
de Paraguay,
este país
ha sido tierra de
p
royecciones míticas y utópicas, testigo
de
diversos experimentos políticos y culturales
y fuente de la reflexi
ón de filósofos del siglo XVIII
y XIX
.
Paraguay
impulsó a la hermana de Friedrich Nietzsche a marchar
con su reciente esposo
Bernhard Förster y catorce familias
para fundar una
colonia aria
a principios de 1886
.
Además, en 1887 y
luego de su primer paso p
or Misiones,
pudo atraer
al suizo
Moisés
Santiagi Bertoni quién
deseaba “
huir de una sociedad inmoral para vivir de la
agricultura y de
la
ciencia, cosa imposible en su tierra” (Baratti y Candolfi, 2009: 268).
El científico,
que
logr
ó
sucesivos apoyos econ
ómicos del diezmado
E
stado bélico
(
especialmente tierra en bosques vírgenes
)
,
desarroll
ó
una obra fabulosa de clasificación
de especies animales y vegetales
e incluso
una serie de observaciones meteorológicas
.
6
No es este el espacio para ahondar en este punto. Nos limitamos a indicar solamente la existencia de este
Dossier, tanto como la de un grupo de
estudios sobre Paraguay en el
Instituto de Estudios de América
Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Asimismo, la inédita realización anual desde el
año 2008 en adelante de un congreso que reúne a investigadores vinculados a diversas te
máticas sobre
Paraguay. Parte de esta discusión puede leerse en: Capdevila (2009).
7
No hay registro acerca de que Paraguay haya ocupado las páginas de la mayoría de los diarios
internacionales, no sólo porque el Partido Colorado ha dejado de ser el part
ido gobernante después de seis
décadas sino porque el acceso de un obispo a la presidencia de un país no reconoce antecedentes.
Además, es la primera vez que un presidente del Paraguay accede con el apoyo de movimientos sociales,
movimientos campesinos y p
artidos minoritarios de izquierda.
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
6
L
o novedoso y singular del experimento de Bert
oni, en relación a las muchas hordas de
expedicionarios, viajeros, y naturalistas que abarrotaron de escritos de viajes con
experiencias sobre la naturaleza de las sociedades americanas
fue
“
la insistencia en la
intervención de culturas no occidentales en
las prácticas científicas” (Dis Liscia,
2009:250)
8
Menonitas anabaptistas y sectas amish, provenientes de los lejanos tiempos de la
Reforma, recorrieron un largo camino de destierros, de Alemania a Rusia, de Rusia a
Canadá y de ambos países (además de Méx
ico y Estados Unidos) a Paraguay, para
concluir en una extraña simbiosis con los únicos habitantes del lugar, los pueblos
originarios n
ivaclé, lengua y mbyá guaraníes.
Anarquistas y socialistas australianos,
seguidores de la utopía humanista de William Lan
e, fundaron una insólita comunidad en
el Oriente del país, que
,
al poco tiempo
,
se subdividió y dejó una estela imprecisa de
relatos de donde surgió, entre otros, el principal etnólogo paraguayo León Cadogan
(
Kupchik 2007:4).
Como se
preguntó Kupchik
¿s
er
á
que
en este territorio de olvidos se
gestaron los espasmos de las utopías occidentales del siglo XX?
.
Como ha demostrado Leila Gómez (2009) los viajeros modernos al Paraguay, entre
ellos Félix Azara, Aimé Bompland, Johan R. Rengger, los hermanos John P. Ro
bertson
y William P. Robertson y Richard Burton
,
responde
n
a una genealogía del discurso
utópico sobre el Nuevo Mundo,
de la misma manera que sus
precursores Garcilaso de la
Vega, Bartolomé de Las Casas y Montaigne. Para la autora
,
los filósofos
citados
se
dejaron seducir por la idea del
buen salvaje americano
y encontraron y propiciaron en
los jesuitas el mito del noble salvaje en el nuevo mundo.
Dichas reflexiones se
encuentran en
Montaigne
,
Rousseau, Charlevoix, pasando por las Cartas Persas de
Montesqui
eu (1721)
.
También los escenarios guaraníes inspiraron en 1759
a
Voltaire
para ambientar parte de su novela
Candide
y
recrear un diálogo acerca de
la
vivencia
política en el Paraguay:
-
¿
Conque tú has estado ya en el Paraguay?
–
dijo Cándido
.
-
Si,
por c
ierto
-
respondió Cacambo
.
Como que fui pinche de cocina en el
colegio de la Asunción y conozco todo el reino de los padres como las calles de
Cádiz, y acaso mejor. Pero, ¡qué cosa tan admirable es la tal monarquía!
[
...
]
No
puede hallarse cosa más conforme a
la razón y a la justicia, ni más divino
ministerio que el de estos religiosos. Aquí
hacen la guerra a los reyes de España
8
Para un estudio de las experiencias utópicas en el Paraguay y diversos lugares de América Latina, ver:
González de Olega y Bohoslavsky (compiladores). (2009).
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
7
y Portugal
, y en Europa los confiesan y los absuelven (Voltaire, 2001:174
,
itálica nuestra)
9
.
Sin embargo,
l
a utopía tenía un aditiv
o en estas tierras
. L
os viajeros
de fines del siglo
XVIII y XIX se enfrenta
ron
además a la
impermeabilidad
económica, política y militar
del Paraguay.
Afloraba
como la arcadia de difícil acceso: en el siglo XVIII lo fueron las
reducciones jesuitas
y
en el
XIX el encierro de Francia y la Guerra de la Triple Alianza.
Esta circunscripción reforzó la percepción del Paraguay como objeto
de
deseo
económico, político
,
natural y cultural, pero también la imaginación
y
la fantasía,
al
presentarlo
como objeto
prohib
ido y deseado. Finalmente
,
lo exótico,
lo
alejado y
lo
encerrado generó
ilusiones míticas,
caracterizando
al Paraguay como
un
locus
excepcional.
Es
t
as primeras imágenes son las que se proyectan
a
l mundo
y las q
ue
alimentan a la filosofía, pero también
a
l p
ró
logo de visiones
extendidas
y duraderas
.
L
os primeros relatos
sobre lo desconocido
: viajeros y elites paraguayas
Como
dijimos
, l
a libertad
inherente a
l viajero universal se enc
o
ntra
ba
amenazada por la
decisión de
l Presidente
Francia
acerca
de una polí
tica de puertas cerradas, en el
horizonte de la débil soberanía política
y de Buenos Aires
.
De
este contexto,
también
fueron
v
í
ctimas algunos viajeros o emisario
s
de la Coro
na a quienes e
ncarcel
ó
(
Aimé
Bompland, Johan R. Rengger y
Marcelin Longchamp)
o dir
ectamente expuls
ó
del
territorio
(
John P. y William P. Robertson
)
.
A su turno
, Félix de Azara
,
enviado por la
c
orona
h
ispana
en sus viajes por la
América
Meridional
(1790
-
1801) con la tarea ímproba de demarcar los
límites en disputa entre
la
s
C
orona
e
spañ
ola y la
p
ortuguesa, exhibió
una visión crítica de los jesuitas e intent
ó
desmontar las visiones míticas y utópicas sobre
é
stos, especialmente por haber
presentado un desafío al poder real y
a
su mandato. El viaje de Azara transcurr
ió
,
precisamente
,
entre
las reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de La
Plata.
A cargo de
la tarea de rebasar el hermetismo,
estos viajeros reforzaron
sus relatos
con
un gran sensacionalismo. El encarcelamiento de Aimé Bompland y la visibilidad que
9
El diálogo evidencia, entre otras cosas, la posibilidad d
e la construcción del conocimiento a partir de la
observación y la reflexión. Paraguay deja de ser una abstracción para convertirse en un lugar posible de
conocer porque se ha estado en él. Esto, conjuntamente con algunos problemas que colateralmente
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
8
adopt
ó
en la
comunidad científica internacional
,
robusteció
la idea del encarcelamiento
paraguayo, del despotismo de Francia y hasta contribuyó, junto con los relatos de Johan
R. Rengger y los P. Robertson
-
Reino del Terror del Dr. Francia. Cartas del Paraguay
(1839)
-
, a “fijar al dictador y al guaraní en taxonomías científicas y políticas, al mismo
tiempo que contribuyeron a la circulación de la leyenda de un dictador que se
alimentaba de la carne de los súbitos” (Gómez, 2009: 112)
10
El aislamiento de Francia
y
el ab
ortado impulso modernizador de Carlos López
(
sumado
a la Guerra de la Triple Alianza
)
produjeron
que los relatos
sobre
el
Paraguay
respondieran
casi exclusivamente
a los
impresiones
de los viajeros.
En efecto,
e
n el
siglo de las
luces, el aislamiento se as
imiló
a retraso
y
en consecuencia a
barbarie. La
bibliografía y la prensa de la se
gunda mitad del siglo XIX
lanzaban
frondoso
s
argumentos sobres dichas características bárbaras. En el
Nacional de la Semana
se
podía leer:
.
El pueblo Paraguayo es un pueblo
indolente, un pueblo sin aspiraciones, que
olvida el pasado, desprecia el presente y no aspira
al
porvenir. Bailar, cantar,
tenderse en su hamaca, comer mandioca y
correr
tras las mujeres, he aquí las
aspiraciones de ese pueblo; para moverlo es preciso el
férreo brazo del tirano
(Brezzo, 2005:192).
E
ntre 1811 y 1870 apareci
ó
un conjunto de obras
con esta impronta
, aunque hubo
que
esperar al centenario patrio, bajo las ruinas de la Gran Guerra, para
encontrar
los
primeros relatos nacionales. Luego de la Gue
rra
,
una pequeña e
lite cultural comenzó
a
recrearse al compás de la reconstrucción del Estado: la instalación del Colegio Nacional
de Asunción
(1876),
la aparición de las
actividades culturales
con la apertura del Ateneo
Paraguayo (1883)
-
reemplazado luego
por el Instituto Paraguayo (1895), la reapertura
de la Biblioteca Nacional (1887) y la cursada regular en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional (1889).
Liliana Brezzo (2005) sitúa este impulso historiográfico
nacional
entre la obra de cuat
ro
tomos de Blas Garay (1897)
-
Compendio Elemental de la Historia del Paraguay; Breve
abord
amos en el texto, abre una profunda discusión sobre la modernidad en América Latina. Para ello,
ver: Quijada (2008).
10
La autora propone un paralelismo entre la descripción que los hermanos John P. y William P.
Robertson realizan de Francia y la novela de
l Dr. Frankentein de Mary Shelley. En dicha asimilación
radicaría la popularidad que adoptan en los círculos ingleses los relatos sobre Francia. Tal imagen está
lejos de la realidad histórica. El primer autor en discutirla es el historiador Julio Cesar Chá
vez. Para un
estado de la cuestión de la historiografía sobre la independencia, ver: Areces (2007).
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
9
resumen de la historia del Paraguay, La independencia del Paraguay y El comunismo de
las misiones de la Campaña de Jesús
-
y el Álbum Gráfico de la República del Paraguay:
100 años de vida independiente 1811
-
1911
11
. Dichos estudios serían los primeros
intentos de un grupo de intelectuales de mostrar una bibliografía nacional y una visión
orgánica de la nación paraguaya ofrecida por primera vez por cronistas no coloniales.
En
este clima de época, se sum
ó
también la acalorada disputa epistolar
entre
Cecilio
Báez y Juan E. O
'
Leary
12
La
autora
antes citada
sostiene
que
é
stos iniciar
o
n dos tendencias temáticas ideológicas
predominantes en la narrativa par
aguaya
durante
toda la centuria. Una
conservadora
idealizante
, especialmente en las primeras décadas
,
y otra de tipo
crítico realista
. En ese
recorrido se puede encontrar un desplazamiento
que
se
inicia con
el
rescate de un
pueblo
heroico
, autóctono, nativ
o
, único, superior
(inclusive gracias a las propiedades
de la raza mestiza frente a los criollos porteños),
para finalizar
en una heroificación y
apología de los gobernantes fuertes
,
especialmente de Fran
cisco Solano López.
,
sobre cu
á
l pasado
narrar
.
En ese camino
, no ausente de
enc
endidas
discrepancias
públicas,
también surg
ió
un
a
imagen,
por ejemplo
de la pluma de
Cecilio Báez, en la cual
el
pueblo es responsable de
las largas tiranías de estos héroes.
Como veremos,
el planteamiento final al cual arriba
Cecilio Báez repercute aún h
oy sobre algunas formas recientes de pensar el
stronismo
,
pero también más trascendentalmente
,
el orden social
.
Así, si bien Báez comenz
ó
afirmando
que desde los albores de su independencia la identidad paraguaya había sido
muy combatida y que gracias a lo
s primeros dictadores pudo salvarse de la ingerencia
externa,
termin
ó
aludiendo a un pueblo “cretinizado” como resultado
tanto
de la tiranía
de Francia y los López
como
del sometimiento de treinta años de
P
artido
C
olorado
.
11
En el mismo escribían, además del encargado de la compilación, Enrique Solano López (1858
-
1917),
Cecilio Báez (1862
-
1941), Blas Garay (1873
-
1899), Ma
nuel Domínguez (1872
-
1933), Fulgencio Moreno
(1872
-
1933), Ignacio Pane (1879
-
1920), Juan E. O
'
Leary (1879
-
1969) y Moisés Bertoni. A esa pequeña
elite azucena arribaron tres escritores que serán de suma importancia por la influencia sobre el grupo
novecient
os y sobre sus construcciones historiográficas: los argentinos Martín Goicoechea Menéndez
(1875
-
1906) y José Rodríguez Alcalá (1875
-
1958) y el español Rafael Barret (1877
-
1910).
12
La disputa sobre la interpretación política del pasado y los proyectos d
e país que debían surgir de
dichos relatos se llevará acabo entre los mese de octubre de 1902 y febrero de 1903 en los periódicos
La
Patria
(
Juan E. O
'
Leary) y
El Cívico
(Cecilio Báez). Mientras los escritos de este último habían salido
publicados en un li
bro que data de 1903, bajo el título
La tiranía eterna
, las cartas de respuestas de Juan
E. O
'
Leary no habían sido publicadas desde su aparición original. Tal controversia fue compilada
recientemente por Ricardo Scavone Yegros y Sebastián Scavone Yegros (2
008), con un estudio crítico de
Liliana Brezzo. A los fines de nuestro análisis, la importancia del debate recae en un proceso acelerado de
repolitización de las elites paraguayas, en el cual pueden leerse las identidades políticas partidarias en
formació
n.
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
10
Finalmente, af
irm
ó
que Paraguay e
s uno de los pueblos más atrasados de América y
“
que la historia de la tiranía y la historia de la guerra del Paraguay son la historia de la
incurable imbecilidad del pueblo
”
:
El pueblo se mantuvo aislado o incomunicado del resto del mundo, y sumido en
la
más profunda ignorancia. Conocía indudablemente el abecedario, pero se lo
privaba hasta de la lectura de
los periódicos extranjeros, que por otra parte no
podía leer, porque no hablaba más l
engua que las indígena guaraní [
...
]
No es
que el cerebro paraguayo
sea de suyo infecundo; es que el alma paraguaya ha
sido esterilizada por el terror, por la incomunicación, por la ignorancia
(Cecilio
Báez, carta El alma Paraguaya,
Yegros y Yegros, 2008:
1
7
9
)
.
Sin
embargo, resultaba poco probable que al inacabado y s
iempre fracas
ad
o proyecto
liberal interpuesto sobre las ruinas del
P
araguay posbélico pudiera sobrevivir una
lectura del pasado donde el pueblo aparece
engañado
y
los únicos héroes disponibles
culpabilizados
.
F
inalmente
triunfó
una visión nacionalista y pa
triótica de la historia,
monopolizada
por la exaltación de la Edad de Oro
previa a la guerra
, buscando las
causas
y
las
consecuencias
sobre los vencedores
.
De esta forma, se
habilit
ó
un relato
nacional
cuyo foco de positividad est
uvo centrado
en la guerra
contra la Triple Alianza
y en los distintos actores relacionados con ese acontecimiento, relato
posible para la
posterior reconstrucción
del Estado y la nación posbélica
.
Estos planteos de motivación
nacionalista
, aún vigente
s
, redujeron
a la historiográfi
ca paraguaya a
planteamientos
simplista
s
,
condicion
ando
a
l
P
araguay a u
n
aislacionismo historiográfico
y
adjudicando
valores de originalidad donde no hay más que reflejos de actividades comunes
(Brezzo,
2008)
.
Paraguay en
América Latina
.
Reflexiones
en to
rno a la historia reciente
Es factible constatar la ausencia de estudios sobre Paraguay en los trabajos clásicos de
la reflexión académica de la región (Cardoso y Faletto, 1994)
13
13
Una excepción es la clásica obra sobre América Latina coordinada por Pablo González Casanova
(1977)
América Latina: Historia de medio Siglo
, México, Siglo Veintiuno Editores.
,
en la bibliografía sobre
las Dictaduras Institucionales de las FFAA del Con
o Sur y los regímenes autoritarios de
Centro América y el Caribe
-
salvo en su referencia al Plan Cóndor (Calloni, 1999 y
González Vera
, 2002b) y en estudios recientes sobre memoria (González Vera, 2002a)
-
.
A excepción del legendario
trabajo
de
Alain Rouqui
é (1982)
,
en el cual
cotej
ó
la
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
11
experiencia stronista
con
las centroamericanas
,
en otros proyectos igualmente
ambiciosos para el abordaje del autoritarismo en América Latina se constat
ó
la ausencia
del “caso paraguayo”
14
Así,
por la construcción de un discurso político de la “excepción latinoamericana”, el
período quedó sometido a tratamientos analíticos singulares (Rivarola, Cavarozzi,
Carretón, compiladores
, 1991) por no circunscribirse a los modelos o
las
categoría
s con
que suelen abordarse los regímenes autoritarios de la región
(O’Donnell, Schmitter, Whitehead, 199
4)
.
15
E
l
rasgo
común de los trabajos que han abordado al stronis
mo
,
lo
han presentado
como
una dictadura donde ha primado el carácter personalista del ejercicio del poder, tanto
como la centralidad del Partido Colorado
y las Fuerzas Armadas, andamiaje
institucional y sobre el que se organizó lo que generalmente se ha
caracterizado como
la
dictadura más larga de América Latina.
Todos ellos, con variados matices, conclu
yen
en
una suerte de
inevitabilidad de un régimen de
características autoritarias y despóticas
para una sociedad gobernada eternamente por el Partido Colorado
.
E
ste
destino político
se vinculaba, asimismo, a una suerte de militarismo colorado arraigado
,
posible de
lograrse por la pasividad del pueblo acostum
brando a “gobernantes fuertes”
.
. Asimismo, cuando la
extrema singularidad y excepcionalidad avanzó sobre el tratamiento de la dictadura y el
proceso de transición, éstos fueron abordados, al igual que en la región, con e
nfoques
más politológicos que sociológicos.
Paradójicamente, muchas de estas miradas reforzaban el discurso que el propio régimen
stronista había recreado
.
Esto es,
presentarse como el heredero de las familias
fundadoras
y ahora coloradas
, imágenes que, alentadas des
de el centenario, fueron
finalmente cristalizadas en un nuevo régimen político luego del triunfo no buscado de la
Guerra del Chaco
y a instancias de la crisis de dominación que inaugura, al igual que en
otras partes de América Latina, la década del treinta
. En palabras de Stroessner, puede
leerse:
La doctrina nacionalista del Partido nos une a todos los colorados bajo la
14
Parte de esto debe relacionarse con la temporalidad de la experiencia
de la dictadura paraguaya que se
inicia diez años antes de la inauguración de la Dictadura Institucional de las FFAA en Brasil (1964
-
1985),
para finalizar en coincidencia con la chilena (1973
-
1989). Sin embargo, no es factible asimilar tan
rápidamente las
experiencias autoritarias de Centroamérica con Paraguay. Las razones más obvias son de
índole estructural, pero fundamentalmente por la intervención que Estados Unidos ha tenido y mantiene
sobre el orden político interno de esos países. Para una ampliación
de la discusión, ver: Soler (2009).
15
Existe un trabajo que excepcionalmente analiza el stronismo en diálogo con las categorías con las que
suelen abordarse las Dictaduras Institucionales del Cono Sur. Ver:
Riquelme (1992).
Papeles de trabajo
. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de General San Martín. ISSN: 18
51
-
2577. Año 3, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2010.
Dossier
:“Paraguay: reflexiones mediterráneas”.
12
bandera de la patria
[
...
]
y como ciudadano, como soldado y como Gobernante,
expreso ante la Nación Paraguaya
[
...
]
que me hago cargo con v
osotros ante la
historia de la consigna que recibiéramos de Francia, de los López y del General
Bernardino Caballero (Alfredo Stroessner, Mensajes y Discursos, Presidencia de
la Nación: 83 y 87)
.
Muchas de estas interpretaciones
, realizadas
desde la
llama
da
“
apertura democrática
”
,
circunscribieron el estudio
al
stronismo mismo y desde ahí proyecta
ron
afirmaciones
a
todo el sistema político paraguayo
.
En efecto, estos
análisis, a partir del resultado final
del régimen provoca
ron
la extrapolación de algunas
conclusiones. Las más extendidas
han presentado al Partido Colorado como Partido Estado, fusión que ha posibilitado, a
través de las prebendas, el funcionamiento de un régimen autoritario como una
configuración de hecho para una sociedad “atrasada”
16
. Así,
el
P
artido
C
olorado y el
stronismo aparecen
amalgama
dos como una fuerza capaz de imponerse, al igual que el
despotismo de Francia sobre el pueblo “cretinizado”
de Cecil
io Bá
ez, en
tanto la
dictadura colorada se dio en un contexto de crecimiento económico c
ausado por el giro
en las relaciones internacionales y la “nueva” orientación que Stroessner imprimió con
Brasil
17
Sin embargo, y en caso de aceptarse una lectura del régimen desde el resultado final, el
logro
fue
bastante posterior a su llegada puesto q
ue, en su larga temporalidad
,
se
produjeron profundas modificaciones y tensiones que claramente excedieron
la
posibilidad de ejercicio del poder asentada exclusivamente en la fuerza y el terror
. Así,
ha primado el análisis desde el resu
ltado último de un r
égimen de treinta y cinco
años,
sin detenerse
en el proceso
por el cual
se construyó ese resultado.
.
Entonces, sociología obliga,
se
debe invertir la explicación y dar cuenta de que el logro
de un orden se debe a un proceso
largo
en el cual confluyen, a ve
ces sin buscarlo, las
más variadas lógicas políticas pero también actores, partidos, estructuras y hasta las
propias relaciones internacionales
;
y
finalmente, explicar que la legitimidad del orden
stronista, al igual que cualquier orden político, no puede
asentarse exclusivamente en las
prebendas y la coerción.
Se impon
e
la necesidad metodológica de leer al régimen desde
su inicio,
estableciendo
su comienzo no sólo en
el año
1954, sino observa
n
do y
16
Ya hemos analizado en otros
trabajos la disponibilidad de las imágenes nacionales y su materialización
en el régimen stronista y cómo finalmente lo nacional se amalgamó a lo colorado. Ver: Soler (2007).
Libellés :
Insularidad,
INSULARITE,
INSULARITY,
Paraguay
vendredi 6 novembre 2009
"La isla de Roa Bastos", Eric Courthès, Asuguía, 6 de noviembre de 2009


Sábado 07 de Noviembre, 109
GUIAS
Automóvil
Compras
Deportes
Economía y Finanzas
Educación
Entretenimiento
Estética y Belleza
Fiestas y Eventos
Gastronómicas
Informática e Internet
Medios de Comunicación
Salud
Viajes y Turismo
Teléfonos Utiles
Urgencias
Informes/Reclamos
Comisarias
Bomberos
Seguridad
Transporte
Alquiler de Autos
Paradas de Taxi
Radio Taxis
Remises
Transporte Público
Taxi Aéreo
Entidades
Entidades Públicas
Embajadas
Asociaciones
Cámaras
Fundaciones
Correos
Consulados
Iglesias
Organismos Internacionales
Organizaciones
Contáctenos
EVENTOS
Ver todos los eventos
MISS TUNNING
Viernes 6 de Noviembre
22:30 hs.
Elección mas TUNEADA del año!!
FACE'S
Mcal Lopez 2585. Fernando de la Mora
La Isla de ROA BASTOS
Viernes 6 de Noviembre
19 hs.
Presentación del libro de Eric Courthès.
Primero viene una monografía crítica de 2003, Lo dual en Roa Bastos, un análisis completo de la dualidad en su obra. Luego, el plato fuerte de esta compilación, La ínsula paraguaya, un ensayo de 2005, en el cual el autor procura demostrar que el Paraguay es “una isla rodeada de tierras sin mar”, tal como lo rezaba, inspirado por la isleña Josefina Plá, el propio Augusto Roa Bastos. Por último, el autor navega de vuelta, de la Isla a la Obra de Roa, y arriba a su Texto, a su extraña textualidad, endotextual y exotextual, una ínsula textual de cierto modo. Luego sólo se trata de una historia de amistad , Vidalia Sánchez idea el libro, Carlos Meyer le pone una tapa digna de sus preciosos cómics de ABC Color, y lo festejan los tres en el Saint Tropez…” Do you do you do Saint Tropez?. Ahora bien, el título. A ver quién me lo explica. ¿En qué Isla vivía Roa Bastos? ¿En qué esfera textual escribía? ¿En qué planeta estaba? “En un lugar que se había llevado su lugar a otro lugar” nos habría contestado el Viejo Sabio de Iturbe, al mismo tiempo antropólogo, semiólogo natural, maravilloso escritor de ficciones cuyos textos tan bien se prestaban a las diferentes re-escrituras y adaptaciones.
Centro Cultural Juan de Salazar
Tacuary 745 c/Herrera
Tel: 449 921
La Secreta + Kamba'i Efrén Echeverría
Viernes 6 de Noviembre
20 hs.
Concierto del grupo nacional que fusiona rock, folk, pop y otros sonidos. Actuará junto al maestro Kamba'i Echeverria deleitándonos con los mas grandes éxitos de ambos.
El ritmo del 6x8, el folklore latino, los arreglos contemporáneos que se acercan al territorio del jazz y las letras de carácter urbano social en yopará, hacen de La Secreta un cóctel irresistible para quienes están abiertos a escuchar un nuevo perfil del folclore. La Secreta está conformado por Mike Cardozo (guitarra y dirección musical), Sergio "Banana" Pereira (voz); Alejo Jiménez (guitarra nylon); Daniel Pavetti (percusión y batería) y Andrés Román (bajo).
Centro Cultural Juan de Salazar
Tacuary 745 c/Herrera
Tel: 449 921
Sembrador
Viernes 6 de Noviembre
Concierto del grupo.
Gratis
CENTRO CULTURAL DE LA REPUBLICA "EL CABILDO"
Avda. República e/Chile y Alberdi
The Ness Blues Band
Viernes 6 de Noviembre
Concierto del grupo, lo acompñará Andy Hooper en la armónica, Caden Brugada, bajo, y Guillermo Rojas, batería.
CAFE BOHEMIA
Senador Long c/España
Viernes Musicales
Viernes 6 de Noviembre
21 hs.
Con el grupo Dreamers, cuyo repertorio incluirá música Retro.
Patio de Comidas. Shopping del Sol
Avda. Aviadores del Chaco y Prof. González
Tel: 611 780 (R.A.)
GLAM!!!
Viernes 6 de Noviembre
Fiesta con lo mejor del Dance y Latin Music, con los Dj's Silvio Mattio y Pacco.
Precio: Free Pass para ellas hasta las 00:30 hs.
GLAM
Avda. San Martín esq. Roque Centurión M.
Primer Grito Espuma!!!!!
Viernes 6 de Noviembre
PIRATA BAR
Benjamin Constant esq. Ayolas
Tel: 452 953/4
BUBBLEDREAM
Viernes 6 de Noviembre
Fiesta de la espuma......
Precio: Free Pass para ellas hasta 00:30 hs.
FACE'S
Mcal Lopez 2585. Fernando de la Mora
CARTELERA DE CINES
ARRASTRAME AL INFIERNO
SECTOR 9
JULIE Y JULIA
FUTBOL
Guaraní - Rubio Ñu
Sábado 7 de Noviembre
18:30 hs.
Estadio Rogelio Livieres
2 de Mayo - Sol de América
Sábado 7 de Noviembre
20 hs.
Estadio Rio Parapiti
Libertad - 3 de Febrero
Domingo 8 de Noviembre
16 hs.
Estadio Nicolás Leoz
Olimpia - Luqueño
Domingo 8 de Noviembre
18:10 hs.
Estadio Manuel Ferreira
Cerro Porteño - 12 de Octubre
Domingo 8 de Noviembre
17 hs.
La Olla Azulgrana
Nacional - Tacuary
Domingo 8 de Noviembre
17 hs.
Estadio Defensores del Chaco
asuguia.com
Copyright © 2001-2007
Todos los derechos reservados
LA CIUDAD
La ciudad de Asunción, los feriados, horarios, clima, códigos de teléfono y otras informaciones ùtiles.
Cotización de Monedas
Compra Venta
Dolar 4,830 4,870
Real 2,660 2,740
Peso Arg. 1,265 1,300
Euro 7,050 7,180
Libra 7,750 8,000
Enviar Mensajes
CTI Móvil
Personal
Tele 2
Tigo
Vox
Sapucai
Skytel
Libellés :
article sur Roa Bastos,
dualidad,
endotexto roabastiano,
exotexto,
Insularidad
mercredi 29 juillet 2009
"La isla de Roa Bastos", Eric Courthès

El viernes 06 de noviembre de 2009, Eric Courthès presentará su nuevo trabajo sobre la obra de Roa Bastos, en el Centro Cultural de España, Juan de Salazar, de Asunción, de las 19h a las 21.
Este último ensayo de Eric Courthès no es una producción nueva sino una recopilación de sus tres ensayos anteriores sobre el Paraguay y su Genio Nacional, Augusto Roa Bastos. Primero viene una monografía crítica del 2003, Lo dual en Roa Bastos, un análisis completo de la dualidad en su obra. Luego, el plato fuerte de esta compilación, La ínsula paraguaya, un ensayo suyo del 2005, en el cual el autor procura demostrar que el Paraguay es “una isla rodeada de tierras sin mar”, tal como lo rezaba, inspirado por la isleña Josefina Plá, el propio Augusto Roa Bastos. Por último, el autor navega de vuelta, de la Isla a la Obra de Roa, y arriba a su Texto, a su extraña textualidad, endotextual y exotextual, una ínsula textual de cierto modo…
Luego sólo se trata de una historia de amistad , Vidalia Sánchez idea el libro, Carlos Meyer le pone una tapa digna de sus preciosos cómics de ABC Color, y lo festejan los tres en el Saint Tropez…” Do you do you do Saint Tropez?”
Ahora bien, el título. A ver quién me lo explica…
¿En qué Isla vivía Roa Bastos? ¿En qué esfera textual escribía? ¿En qué planeta estaba? “En un lugar que se había llevado su lugar a otro lugar” nos habría contestado el Viejo Sabio de Iturbe, al mismo tiempo antropólogo, semiólogo natural, maravilloso escritor de ficciones cuyos textos tan bien se prestaban a las diferentes re-escrituras y adaptaciones.
Al fin Roa fue un adelantado textual, un Robinsón Crusoe de la Escritura, cuyo mensaje de autor casi se podría resumir en una sola frase: no fui yo sino el Autor, el Compilador, quien la escribió esta historia que no ha sido narrada…
Para matarlo a cualquier lector y darle ganas súbitas de abordar a esta Isla Textual, Isla del Texto, Isla de la Escritura que se está haciendo, Isla del Libro que está escribiendo el personaje, un Viaje por la lectoescritura de nunca retornar…
Pues yo le aviso a cualquier lector de este libro, a cualquier viajero que pare en La Isla de Roa Bastos, que la lectura y el análisis semiótico de su obra, no lo va a dejar paralizado sino todo lo contrario, va a agarrar también el portaplumas-recuerdos de Raymond Roussel y escribir sus propias historias, remando hacia la aporía de Ínsula Transfinita…
Libellés :
Asunción,
Augusto Roa Bastos,
Insularidad,
transtextualidad
lundi 12 novembre 2007
" De tantas insulas que hay", Eric Courthès
Insula
Nescio
Insula Dei (90-214-0115-0 / 9021401150)
Horia Arama
O insula în spatiu (973-23-0196-1 / 9732301961)
Eric Courthès
La ínsula Paraguay (99925-879-6-2 / 9992587962)
K S Painter
The Insula of the Menander at Pompeii. (0-19-924236-4 / 0199242364)
Monica Lovinescu
Insula serpilor (973-28-0663-X / 973280663X)
Mircea Eliade
Insula lui Euthanasius (973-28-0357-6 / 9732803576)
Alejandro Fonseca
Insula del Cosmos (0-9772036-1-1 / 0977203611)
Dorcescu, Eugen
Cararea Din Insula (973-9015-03-4 / 9739015034)
Araceli Mancilla
Al centro de la ínsula (968-6951-64-4 / 9686951644)
Giuseppe Galasso
Capri, insula (Harpa) (88-86443-07-2 / 8886443072)
Christophe Claro
Insula Batavorum: [roman] (2-86959-050-4 / 2869590504)
Antonio Vodret
Sardinia, insula vini (88-7138-080-0 / 8871380800)
Giuseppe Galasso
Capri insula e dintorni (88-86443-71-4 / 8886443714)
Miguel de María Luque
En la Insula Barataria (84-922380-9-7 / 8492238097)
Saavedra, Miguel De Cervantes
Don Quijote. La Insula De Barataria (84-9816-384-6 / 8498163846)
Vasile Cucu, Gheorghe Vlasceanu
Insula Serpilor (973-564-006-6 / 9735640066)
Narciso Cobas
Insula criolla: novela sanluisena (950-875-044-8 / 9508750448)
Manuel Socorro
La ínsula de Sancho en el reino de Don Quijote (84-96502-10-4 / 8496502104)
Petre Dogaru
Insula Serpilor în calea rechinilor (973-9211-34-8 / 9739211348)
Penelope Mary Allison
The Insula of the Menander at Pompeii. (0-19-926312-4 / 0199263124)
Hergé
De insula nigra: de Titini et Miluli facinoribus (2-203-32103-2 / 2203321032)
Roger Ling, Paul Arthur
The insula of the Menander at Pompeii (0-19-813409-6 / 0198134096)
Roger Ling, Paul Arthur
The insula of the Menander at Pompeii. (0-585-31391-1 / 0585313911)
Adele Buratti Mazzotta
Insula Ansperti: il complesso monumentale di S. Satiro (88-366-0370-X / 883660370X)
Francesca Bacci
Nova insula Utopia: introduzione a Tommaso Moro (88-7802-995-5 / 8878029955)
Christoph Hinker
Flavia Solva vor der Stadtrechtsverleihung: Befunde und Funde aus der insula XL (3-902095-09-1 / 3902095091)
Masanori Aoyagi, Umberto Pappalardo
Pompei (regiones VI-VII): Insula occidentalis (88-88623-18-3 / 8888623183)
Santos M Coronas
El buen gobierno de Sancho: las constituciones de la ínsula Barataria (84-8317-518-5 / 8483175185)
Kerstin Kraus
Die Befunde der Insula 39 in der Colonia Ulpia Traiana (Xanten) (1-84171-013-X / 184171013X)
Stanley Frederick Hockey
Insula Vecta: the Isle of Wight in the Middle Ages (0-85033-394-6 / 0850333946)
Gonzalo Sáenz de Buruaga
Insula Val del Omar: visiones en su tiempo, descubrimientos actuales (84-00-07477-7 / 8400074777)
Jordi Voltas, William Shakespeare
La ínsula barataria: (fragmento de Don Quijote de la Mancha) (84-246-5510-9 / 8424655109)
Clive Bridger
Colonia ulpia traiana, insula 38: die Befunde der Grabung 1979 bis 1983 (3-7927-1132-X / 379271132X)
Vasile Diacon
Reîntregirea: Basarabia, Bucovina si insula serpilor în dezbateri ale Parlamentului României (973-9038-02-6 / 9739038026)
Stefan Groh
Die Insula XLI von Flavia Solva Ergebnisse der Grabugen 1959 und 1989 bis 1992. (3-900305-20-X / 390030520X)
Jordi Voltas, Miguel de Cervantes Saavedra
La ínsula barataria: (fragmento de Don Quijote de la Mancha) (84-246-5515-X / 842465515X)
M G Fulford, Amanda Clarke
Life and labour in late Roman Silchester: excavations in Insula IX since 1997 (0-907764-33-9 / 0907764339)
Walter Berschin
Eremus und Insula: St. Gallen und die Reichenau im Mittelalter - Modell einer lateinischen Literaturlandschaft (3-89500-433-2 / 3895004332)
Gazda, Elaine K.
Roman Art in the Private Sphere New Perspectives on the Architecture and Decor of the Domus, Villa, and Insula (0-472-08314-7 / 0472083147)
Elaine K Gazda
Roman art in the private sphere: new perspectives on the architecture and decor of the domus, villa, and insula (0-472-10196-X / 047210196X)
Antonio Morreale
Insula dulcis: l'industria della canna da zucchero in Sicilia (secc. XV-XVII) (88-495-1308-9 / 8849513089)
Izabella Gawin
Insula Fortunata: vom Nutzen einer Atlantikinsel : Gran Canaria vom Spätmittelalter bis zur Gegenwart (3-86108-429-5 / 3861084295)
Nicola Criniti
Insula Sirmie: società e cultura della Cisalpina verso l'anno Mille (88-7385-349-8 / 8873853498)
C Alberio
La Insula Sin nombre: homenaje a Nilita Vientós Gastón, José Luis Cano y Enrique Canito (84-7825-057-3 / 8478250573)
Sebastián Sosa Barroso
De Lanzarote ínsula: Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo, Yaiza (84-7926-366-0 / 8479263660)
Bruno Anatra
Insula christianorum: Istituzioni ecclesiastiche e territorio nella Sardegna di antico regime (Ricerche storiche) (88-87088-24-1 / 8887088241)
José Luis López Narrillos
Insula extraña el corazón: Rimas, soledades y polifemos (Colección Telar de yepes) (84-00-06170-5 / 8400061705)
Kerstin Kraus, Clive Bridger
Colonia Ulpia Traiana Insula 38: Untersuchungen zur Feinkeramik anhand der Funde aus den Ausgrabungen der sogenannten Herbergsthermen (3-7927-1278-4 / 3792712784)
Esseul, Maurice
L'ile D'Yeu (Insula OYA) Ses Origines, Son Histoire-- , Decouverte De L'ile (2-908160-13-7 / 2908160137)
tA
Nescio
Insula Dei (90-214-0115-0 / 9021401150)
Horia Arama
O insula în spatiu (973-23-0196-1 / 9732301961)
Eric Courthès
La ínsula Paraguay (99925-879-6-2 / 9992587962)
K S Painter
The Insula of the Menander at Pompeii. (0-19-924236-4 / 0199242364)
Monica Lovinescu
Insula serpilor (973-28-0663-X / 973280663X)
Mircea Eliade
Insula lui Euthanasius (973-28-0357-6 / 9732803576)
Alejandro Fonseca
Insula del Cosmos (0-9772036-1-1 / 0977203611)
Dorcescu, Eugen
Cararea Din Insula (973-9015-03-4 / 9739015034)
Araceli Mancilla
Al centro de la ínsula (968-6951-64-4 / 9686951644)
Giuseppe Galasso
Capri, insula (Harpa) (88-86443-07-2 / 8886443072)
Christophe Claro
Insula Batavorum: [roman] (2-86959-050-4 / 2869590504)
Antonio Vodret
Sardinia, insula vini (88-7138-080-0 / 8871380800)
Giuseppe Galasso
Capri insula e dintorni (88-86443-71-4 / 8886443714)
Miguel de María Luque
En la Insula Barataria (84-922380-9-7 / 8492238097)
Saavedra, Miguel De Cervantes
Don Quijote. La Insula De Barataria (84-9816-384-6 / 8498163846)
Vasile Cucu, Gheorghe Vlasceanu
Insula Serpilor (973-564-006-6 / 9735640066)
Narciso Cobas
Insula criolla: novela sanluisena (950-875-044-8 / 9508750448)
Manuel Socorro
La ínsula de Sancho en el reino de Don Quijote (84-96502-10-4 / 8496502104)
Petre Dogaru
Insula Serpilor în calea rechinilor (973-9211-34-8 / 9739211348)
Penelope Mary Allison
The Insula of the Menander at Pompeii. (0-19-926312-4 / 0199263124)
Hergé
De insula nigra: de Titini et Miluli facinoribus (2-203-32103-2 / 2203321032)
Roger Ling, Paul Arthur
The insula of the Menander at Pompeii (0-19-813409-6 / 0198134096)
Roger Ling, Paul Arthur
The insula of the Menander at Pompeii. (0-585-31391-1 / 0585313911)
Adele Buratti Mazzotta
Insula Ansperti: il complesso monumentale di S. Satiro (88-366-0370-X / 883660370X)
Francesca Bacci
Nova insula Utopia: introduzione a Tommaso Moro (88-7802-995-5 / 8878029955)
Christoph Hinker
Flavia Solva vor der Stadtrechtsverleihung: Befunde und Funde aus der insula XL (3-902095-09-1 / 3902095091)
Masanori Aoyagi, Umberto Pappalardo
Pompei (regiones VI-VII): Insula occidentalis (88-88623-18-3 / 8888623183)
Santos M Coronas
El buen gobierno de Sancho: las constituciones de la ínsula Barataria (84-8317-518-5 / 8483175185)
Kerstin Kraus
Die Befunde der Insula 39 in der Colonia Ulpia Traiana (Xanten) (1-84171-013-X / 184171013X)
Stanley Frederick Hockey
Insula Vecta: the Isle of Wight in the Middle Ages (0-85033-394-6 / 0850333946)
Gonzalo Sáenz de Buruaga
Insula Val del Omar: visiones en su tiempo, descubrimientos actuales (84-00-07477-7 / 8400074777)
Jordi Voltas, William Shakespeare
La ínsula barataria: (fragmento de Don Quijote de la Mancha) (84-246-5510-9 / 8424655109)
Clive Bridger
Colonia ulpia traiana, insula 38: die Befunde der Grabung 1979 bis 1983 (3-7927-1132-X / 379271132X)
Vasile Diacon
Reîntregirea: Basarabia, Bucovina si insula serpilor în dezbateri ale Parlamentului României (973-9038-02-6 / 9739038026)
Stefan Groh
Die Insula XLI von Flavia Solva Ergebnisse der Grabugen 1959 und 1989 bis 1992. (3-900305-20-X / 390030520X)
Jordi Voltas, Miguel de Cervantes Saavedra
La ínsula barataria: (fragmento de Don Quijote de la Mancha) (84-246-5515-X / 842465515X)
M G Fulford, Amanda Clarke
Life and labour in late Roman Silchester: excavations in Insula IX since 1997 (0-907764-33-9 / 0907764339)
Walter Berschin
Eremus und Insula: St. Gallen und die Reichenau im Mittelalter - Modell einer lateinischen Literaturlandschaft (3-89500-433-2 / 3895004332)
Gazda, Elaine K.
Roman Art in the Private Sphere New Perspectives on the Architecture and Decor of the Domus, Villa, and Insula (0-472-08314-7 / 0472083147)
Elaine K Gazda
Roman art in the private sphere: new perspectives on the architecture and decor of the domus, villa, and insula (0-472-10196-X / 047210196X)
Antonio Morreale
Insula dulcis: l'industria della canna da zucchero in Sicilia (secc. XV-XVII) (88-495-1308-9 / 8849513089)
Izabella Gawin
Insula Fortunata: vom Nutzen einer Atlantikinsel : Gran Canaria vom Spätmittelalter bis zur Gegenwart (3-86108-429-5 / 3861084295)
Nicola Criniti
Insula Sirmie: società e cultura della Cisalpina verso l'anno Mille (88-7385-349-8 / 8873853498)
C Alberio
La Insula Sin nombre: homenaje a Nilita Vientós Gastón, José Luis Cano y Enrique Canito (84-7825-057-3 / 8478250573)
Sebastián Sosa Barroso
De Lanzarote ínsula: Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo, Yaiza (84-7926-366-0 / 8479263660)
Bruno Anatra
Insula christianorum: Istituzioni ecclesiastiche e territorio nella Sardegna di antico regime (Ricerche storiche) (88-87088-24-1 / 8887088241)
José Luis López Narrillos
Insula extraña el corazón: Rimas, soledades y polifemos (Colección Telar de yepes) (84-00-06170-5 / 8400061705)
Kerstin Kraus, Clive Bridger
Colonia Ulpia Traiana Insula 38: Untersuchungen zur Feinkeramik anhand der Funde aus den Ausgrabungen der sogenannten Herbergsthermen (3-7927-1278-4 / 3792712784)
Esseul, Maurice
L'ile D'Yeu (Insula OYA) Ses Origines, Son Histoire-- , Decouverte De L'ile (2-908160-13-7 / 2908160137)
tA
dimanche 4 novembre 2007
"La tercera orilla del río", Valeria Iglesias

Nuestro padre, tercera orilla Imaginemos que vivimos en Brasil, y que cerca de nuestra casa hay un río. Imaginemos que un día nuestro padre se hace fabricar una canoa y decide dejarnos, sin explicación alguna, para terminar el resto de su vida, hasta sus últimos días, en medio de ese río. Imaginemos ahora ese río ancho, profundo y barroso. En una orilla quedamos nosotros, en la orilla de enfrente están los otros. En el medio, inaugurando un tercer punto de referencia, nuestro padre. Ya no está con nosotros, pero no se ha ido del todo, pues no remontará el río hasta desaparecer, sino que mantendrá su barca en medio del cauce. Tampoco ha muerto, sin embargo, no vive más que para comer y dormir en su canoa. Nuestro padre como tercera orilla del río abre una nueva dimensión. Ni presente ni ausente: está pero resulta inaccesible. Un padre del que venimos y al que no podemos ir, aunque, inexorablemente vamos. Y sí, vamos hacia él, porque entre su versión real y esa otra ideal está aquélla que nos hemos inventado. De él venimos y de él creemos alejarnos mientras lo dejamos atrás y nos cubre como una sombra, hasta que llegamos a portar sus canas, sus arrugas, alguna que otra sonrisa en la que reconoceremos, sesgado, el perfil de sus dientes. Él es nuestro único pasaje cuando decidimos salir a expedicionar el mundo. Caminaremos su puente para cruzar hasta donde están los otros. Y aunque nuestra mochila esté vacía de su lengua (tenemos lengua materna, no paterna), hablaremos con las palabras que él hubiese dicho. Seguros hasta de las pausas que asumamos como suyas. Nuestras conversaciones traslucirán, sin embargo, un miedo. Ése que se apoderará de nosotros cuando veamos al interlocutor con la canoa escondida bajo el brazo. Y eso es lo inquietante, porque el barco es un sitio donde nunca pisamos firme. La inmovilidad, en vez de conservarlo estático, lo pone en posición de ser arrastrado por la corriente. Pero nuestro padre y su canoa están siempre a la vista. Nos ha abandonado, pero rema constantemente para que la corriente del río no se lo lleve, para no irse del todo. Entre el recuerdo y el olvido, la canoa viene a fundarnos otra orilla. Escrito a partir del cuento La tercera orilla del río, de João Guimarães Rosa, tomado del libro Campo General y otros Relatos, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2001.
Libellés :
fronteras,
Insularidad,
padre ausente,
utopía
"Isla Margarita, una ínsula transfronteriza del Alto Paraguay", Eric Courthès, Poznan, noviembre de 2007

ISLA MARGARITA, UNA ÍNSULA TRANSFRONTERIZA DEL ALTO PARAGUAY “…Entonces se tiene la sensación de que el peñón remontara el río, entre las centelleantes y lejanas barrancas….El islote suelta amarras y empieza a remontar el río, imperceptiblemente, sin apuro.”, Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 239, p. 242 Eric Courthès CRIMIC SAL París IV I) Ubicación y entorno etnolingüístico de Isla Margarita Isla Margarita es una isla terrestre paraguaya, una ínsula , se ubica entre dos brazos del río Paraguay, en el Departamento del Alto Paraguay, en el noreste del Chaco paraguayo, a la altura del puerto brasileño de Porto Murtinho, queda a tres días de barco de Asunción, y a más de 800 km por la ruta, transitando por Brasil. Desaparece en tiempos de inundación , unos seis meses al año, (de noviembre a marzo), y sólo pueden quedarse las familias con casa tipo palafito. Tiene una superficie de unos 6 km cuadrados, consta de 87 familias, o sea unos 380 habitantes, la mayoría son bilingües : español paraguayo/ portugués matogrossense, y practican una extraña mezcla de ambos idiomas tipo “ portuñol”, o más bien “españolés ”, fenómeno bastante común en todo el este paraguayo. Los isleños son personas bastante humildes, trabajan casi todos en Porto Murtinho o viven retirados del mundanal ruido, en casi autarquía, en su ranchito de la isla. Es más no tienen todos documentos de propiedad por pertenecer la isla antes a la marina y ser del dominio público, el mismo caso se produjo en la isla Martín García, en el Río de la Plata. Para alcanzar aquel utópico lugar, en el cual la propiedad privada aún no impera del todo, salimos en el barco Aquidabán, con mi amigo Carlos Roa Bastos, el miércoles primero de agosto de 2007, desde Concepción, a las nueve a.m., y llegamos agotados pero maravillados por el viaje por aquel río portentoso , al cabo de 40 horas, el viernes tres a las dos de la mañana, a aquel confín acuático, puerta de entrada del Pantanal Matogrossense . II) Isla Margarita, un satélite paraguayo de Brasil De buenas a primeras, nuestra isla parece ser extremadamente alejada y aislada de todo, sin embargo y sobre todo por la presencia del puerto brasileño de Porto Murtinho, que se dedica al turismo de cruceros y pesca para brasileños acomodados, resulta ser una especie de satélite de Brasil, sacamos estas conclusiones de las entrevistas de la gente de la isla, realizadas del 3 al 5 de agosto de 2007. Don Canuto por ejemplo, tal como otros isleños entrevistados durante los 3 días de nuestro trabajo de campo, hizo hincapié en la dependencia de la isla respecto del gigante vecino. Por ejemplo, en cuanto a salud y documentación, por falta de hospital en la isla y Colonia Peralta, la mayoría de los isleños nacen en Murtinho y sus padres los hacen registrar como brasileños, lo que le hizo declarar con mucho humor al viejito, respecto de estos brasileños fronterizos: “brasileros a lápiz.” Es un caso evidente de frontera abierta que funciona como “amortiguador”, sacamos este concepto de Annelies Zoomers. De hecho en este caso como en otros territorios fronterizos, “ la meta es precisamente cruzar las fronteras (y buscar la complementariedad) para hacer el mejor de los mundos .” Por desgracia, lamentamos decir que no es precisamente el caso, en cuanto a Víctor por ejemplo, un joven ayoreo desempleado, entrevistado en el kiosco de Ariscarto, efectivamente, nos declaró: “Nosotros buscamos trabajo en Mortinho”, con una evidente desilusión, (debida a la falta de trabajo y las carencias de su educación), la cual podría explicar el que se fuera sin que termináramos de entrevistarlo. Ni hablar de las pandillas de indiecitos mocosos y harapientos que piden limosna todo el día en la ribera brasileña, sin otra alternativa, dan pena sus peregrinaciones miserables por “ un real”, y reflejan una situación perenne por desgracia en América Latina, con o sin frontera, la suerte de los autóctonos raya a veces con la más completa aculturación, con pérdida total en este caso de su dignidad. Pese a este aclaración negativa en cuanto a la suerte de los autóctonos, Miguel Bartolomé, el antropólogo mejicano, muy versado en la temática de la frontera, hablaría en este caso de “ continuidad”, versus “ discontinuidad ”, de una frontera vista y vivida como un “ espacio dinámico en los que se entrecruzan categorías como tiempo, territorio y etnia”, algo general según él en el continente latinoamericano. En efecto, es muy común en todas partes que no coincidan las fronteras nacionales con las étnicas , los ayoreos de los cuales estábamos hablando, están repartidos entre Bolivia, Brasil y Paraguay. Al fin y al cabo, su exclusión parcial del juego de “transfronterización”, no impide que de modo general, esta parte del Paraguay quede completamente dependiente del Brasil vecino. Para rematar con el tema, bastará con citar a José Zanardini, gran inspirador de este trabajo e introductor de mis publicaciones en el C.E.A.D.U.C. asunceno, “es un cruce de pueblos, lenguas, noticias y comercios. Los niños paraguayos hablan el portugués mejor que el castellano y en los negocios se usa comúnmente el real; también los ayoreo se manejan con reales y no con guaraníes. ” Por lo tanto, podemos concluír diciendo que se trata de una isla extremadamente abierta hacia Brasil , es de ver en efecto todos los días, las 24 horas, el número de lanchas que van pasando de una orilla a otra, sin que se note lo más mínimo, cierto control fronterizo. O sea que la “ frontera viviente” impuesta por Brasil a Paraguay, por la ocupación de sus tierras orientales por hacendados brasileños , reviste en nuestro caso otra forma de dominación, más discreta pero muy eficiente, es una forma de neo colonialismo entre vecinos latinoamericanos. Argentina cumple con el mismo papel expansivo en otras zonas del Paraguay, preso como ínsula entre la presión conjunta de las tenazas de las dos super potencias locales. III) Isla Margarita ante la globalización En los momentos críticos de la evolución del hombre que estamos pasando, en los que vamos vacilando entre comunitarismos y globalización, entre regionalización y Mercosur en el ámbito local, entre un “discurso performativo”, diría Pierre Bourdieu , que tiende a hacer de la región el referente dominante y las exigencias globales del mercado común del Cono Sur, las fronteras internas no podrán marcar más tiempo una barrera que legitime la voluntad de diversidad cultural de sus habitantes, alejándose demasiado de “ una ciudadanía mercosuriana .” Además, un exceso de fragmentación territorial, y muy a menudo étnica, constituiría una lamentable vuelta a la etnicidad, al localismo, principal motor de la xenofobia . Sin embargo, las legítimas reivindicaciones de las poblaciones amerindias encajan con el reconocimiento de fronteras internas, las cuales “no parecen disolver el proceso de la pérdida de fronteras nacionales que conlleva el desarrollo global .” Esto es, en un mundo cada vez más reticular, “rizomático” dirían Deleuze y Guettari, estamos tironeados, ( con una evidente sensación de frustración y desubicación), entre dos tensiones opuestas y de igual fuerza, lo micro y lo macro, la fragmentación y la globalización. Lo que desemboca, según el mismo Arij Ouweneel, en “ la visión más bien turbadora de un mundo fracturado, profundamente dividido por relaciones de dominación reconfiguradas ...”, muy alejado de una utópica “aldea global”, en que tensiones extremas e inversas nos impulsan a cambios radicales. Ahora bien, qué tienen que ver estos grandes discursos académicos y por ende teóricos, con nuestro islote flotante del Alto Paraguay? En la reflexión sobre la noción de frontera, (tan arbitraria como el significante), hacen falta ejemplos concretos de “transfronterización” lograda, y es el caso de Isla Margarita, la cual se opone de forma radical con el comunitarismo general de la Ínsula paraguaya . O sea que en lugar de erigir fronteras entre nosotros, nos toca ahora derrumbar fronteras externas e internas, (y sobre todo mentales y étnicas), dentro de un proceso de transculturación eficaz, esto es una “aculturación recíproca y deseada ”, creador de una realidad nueva, profundamente mestiza. Es un asunto eminentemente universal y político, fíjense en la actualidad, en el proyecto de muro inmenso en E.E.U.U., en la frontera con Méjico de Bush, o en el actual baluarte entre Palestina e Israel... Puede que a la estimable asistencia esta idea le suene a utopía, pero la utopía dejará de serlo en cuanto se realice y hoy día estamos más bien en una “distopía de la incomunicación” que en una “utopía de la comunicación ”. Son precisos pues ejemplos de fronteras que la gente derribe, una multitud de muros de Berlín que caigan de modo simbólico y real en nuestras sociedades y sobre todo en nuestras mentes. Una aporía política, tipo “Partido del Meztizaje”, podría constituir el primer paso hacia la lucha contra el racismo y la xenofobia, que van ganando terreno en la propia Europa, modelo teórico de “desfronterización”. Basta con fijarse en el peso cada más grande de los partidos de ultra derecha y sobre todo en la recuperación de sus ideas detestables por las derechas ultraliberales , para convencerse de lo urgente de la reacción, sobre todo en un contexto en que las izquierdas tradicionales ya no tienen vigencia y necesitan de una profunda renovación... En un país como Polonia, motor a pesar suyo de la Shoah, en el cual el deber de memoria impera a cada paso, reviste para mí especial relevancia aquel discurso. Es más en una ciudad como Poznan, en la cual las fronteras muy cercanas con Alemania y Eslovaquia imponen una reflexión directa y concreta sobre esta noción, no me alcanzarán ideas teóricas sobre las fronteras del discurso y la fragmentación textual, que ya exploré sobremanera, dedicándome a la obra de mi autor predilecto, Augusto Roa Bastos , sino más bien un acercamiento pluridisciplinario a esta noción tan rica de frontera, no desprovista de cierta utopía asumida... IV) La Isla de Tamoaré Para ello, es necesario volver a una fuente literaria imponente, que se juega de cualquier frontera textual, esto es la “novela” latinoamericana más revolucionaria en este aspecto del siglo XX, Yo el Supremo. En efecto, como en muchísimas y diversas oportunidades, jugándose con lo architextual y lo intertextual, Roa en una de las numerosísimas Notas del Compilador, alude a la “ narración sadiana La isla de Tamoé ”, topónimo insular alterado por el Dictador, en Tamoraé, lo que significa en guaraní: ‘ Ojalá así sea’, es decir la Isla de la Utopía . Y aquel juego con la casi hominimia entre ambos términos no sólo cumple con un papel de contrapeso de los discursos delirantes del Cuaderno Privado del Dictador sino que remata con el tema, antropológico si los hay, de la idiosincrasia tan utópica del Paraguay, recuperado por el canibalismo político del Doctor Francia, en una revolución ideal del país, o sea su férrea dictadura de unos 25 años, vaya utopía... Algo parecido pasa en Isla Margarita, sus habitantes la describen como un lugar ideal, de autosuficiencia , al cual arribamos un lindo día de invierno boreal en el Chaco, con el Hijo de Hombre Roa Bastos, al cabo de dos días de viaje épico en el Aquidabán, como destinados bogando desesperados hacia “ la tercera orilla del río ” sin fronteras... De hecho, si bien aquel lugar tiene algo encantador por quedar fuera del mundo a pesar de su evidente “transfronterización” con Brasil, las condiciones de vida de los ayoreos por ejemplo, apartados de los flujos económicos, no dejan de cuestionar lo utópico del lugar, basta con recordar la declaración amargada del joven Víctor para convencerse de ello. En efecto, si bien los paraguayos de la isla nacidos en Porto Murtinho tienen asistencia médica completa, sus vecinos ayoreos sacados a la fuerza del monte en los años sesenta, viven en condiciones de emergencia, sin tener la oportunidad de pegar el salto tecnológico y mental de dos milenios, que les impone aquella “transfronterización”... Ahora bien, como bien se sabe y para confirmar lo enunciado por el salsero Willie Colón , “todo es según el color del cristal por que se mira”, y con esta visión ambigua nos quedaremos, Isla Margarita es al mismo tiempo un ejemplo de apertura y de utopía, una isla de Tamoraé moderna, y la confirmación del estatuto marginal y marginado de los autóctonos ayoreos. Algo muy común por desgracia en América Latina, a pesar de sus evidentes pero recientes vindicaciones etnopolíticas, para terminar con sus vergonzosas fronteras internas. V) Anexos Aquidabán va Aquidabán va/ Al trote por el río/ Con un mundo de gente/ Y objetos sueltos/ Al Norte chaqueño/ Como bicho enorme/ Se arrastra por el Paraguay/ Monte adentro,/ A Fuerte Olímpo/ Y Bahía Negra/ Deja reposar/ Sus camarotes… Camalotes/ Victoria Regina/ Irupé bonplandiana/ Flotando por el río/ Lindo Mundo Aparte/ Lleno de Malevos, Matones, Malvados/ Capataces y Peones/ Alambraleros/ Todo un Mundo de Gente/ Con Mercado Flotante/ Entre Sol y Luna/ Río mediante/ Alegría/ Regocijo de flotar/ Y remontar/ A los Confines del Chaco… Una changuita curiosa/ Marina en el bar/ Nos está mirando/ ¿Radio Horqueta/ Ya no está dando?/ En la barra/ Dos membrudos/ Cocinan día y noche/ Ambiente tan sencillo/ Tan natural la sonrisa/ De la changuita/ Del barco… A la noche/ Vamos flotando/ Con el Hijo de Hombre/ La changuita está tosiendo/ El río/ Majestuoso/ Nos rodea/ Por Todas Partes… Aquida bán va/ Al trote por el río/ De las Coronas/ Eupana/ Mar Adentro/ Hasta el corazón/ Del Mundo/ En la P-Roa, Mi Figura de triste Cara/ Calerías/ Y cementeras/ Puerto Foncière/ Puerto La Esperanza/ De llegar/ Esta noche/ A Isla Margarita… Dejar que/ El Tiempo/ Y el Espacio/ Se dilaten/ Se extiendan/ Hacia lo Transfinito… En una parada/ Una Mirada/ De Amor/ Se hace Eterna/ Porto Murtinho/ Dame tu calor… Río arriba/ Aquidabán va. Con todo/ Enorme Caracol/ Buscando el final/ Del Laberinto de Agua… Eric Courthès 01 08 2007 VI) Bibliografía y discografía Bartolomé, Miguel, A., “ Discontinuidades en América Latina”, http://www.revistatodavia.com.ar/todavia15/notas/bartolome/txtbartolome.html “ Antropología de las fronteras en América Latina”, http://ejournals.library.vanderbilt.edu/ameriquests.viewarticle.php?id=49 Chareille, Samantha, “Aspects de la situation linguistique de l’Uruguay”, en Glottopol, “Langues de frontières et frontières de langues”, n° 4, juillet 2004, http://www.univ-rouen.fr/dyalang/glottopol Colón, Willie, Americano Latino, « Según el color », Sarabandas SRL, 1995 Courthès, Eric, La ínsula paraguaya, Asunción, Universidad Católica, CEADUC, BAP, Vol. 49, 2005, 88p. L’insule paraguayenne, París, Société des Ecrivains, marzo de 2006, 142p. Lo transtextual en Roa Bastos, Asunción, Universidad Católica, CEADUC, Biblioteca de Estudios Paraguayos, Vol. 67, noviembre de 2006, 66p. http://spaces.msn.com.members/ROABASTOS/PersonalSpace.aspx « Las diferentes caras de la otredad indígena en Shunko de Jorge Washington Ábalos », CETT Centre Ecritures, Universidad de Metz; comunicación presentada el 15 de junio de 2007 en La Sorbona, en el marco del Coloquio Internacional « La représentation de l’autre dans les Arts et les Littératures d’ Amérique Latine », en prensa. + Revista Palabras escritas, Asunción, Servilibro, n° 4-5, octubre de 2007. « Las diferentes caras de la transculturación en Los ríos profundos de José María Arguedas », Poitiers, CRLA de la Universidad de Poitiers, conferencia presentada en el marco del Coloquio Internacional « Literaturas mestizas en América Latina :estética e ideología”, 17-19 octubre de 2007, en prensa. Dapia, Silvia, « Entre culturas : para una definición de la identidad mestiza en el contexto de la globalización y el neoliberalismo. », en Literaturas mestizas en América Latina, estética e ideología, Universidad de Poitiers, Francia, 17-19 de octubre de 2007, en prensa. Guimaraes Rosa, Joao, « La tercera orilla del río », Campo General y otros relatos, Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2001, (1969) Ouweneel, Arij, « El debate Villalobos, Amerindios en Mc World », en Cruzando fronteras, Quito, Editorial Abya Yala, 2004 Roa Bastos, Augusto, Hijo de hombre, Madrid, Alfaguara, 1985, (Losada, 1960) Yo el Supremo, Madrid, Cátedra, 1987, (Siglo XXI, 1974) Ruso Skurich, Pedro, domingo, 04 de noviembre de 2007 Historia de los puertos del litoral norte del río Paraguay, Asunción, F.O.N.D.E.C., 2006 Saer, Juan José, El río sin orillas, Buenos Aires, Seix Barral, Biblioteca Breve, 1991 Zanardini, José, Mirando de frente, “Por la senda de un pueblo fuerte”, Asunción, CEADUC, BAP, Vol. 31, 1999 Zoomers, Annelies, “La vida rural en los Andes, cruzar las fronteras como estrategia”, en “Cruzando fronteras”, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2004
Inscription à :
Articles (Atom)