> Message du 09/06/07 06:30> De : "Gabriel Conti" > A : "Eric Courthes" > Copie à : > Objet : Shunko radiofónico> >
Estimado Sr. Eric Courthes:
Mi nombre es Gabriel Conti, soy argentino y vivo en Buenos Aires.
He decidido comunicarme con usted después de leer, en el programa de las Jornadas de los días 15 / 16 de junio de la Sorbona, que presentará su ponencia Las diferentes caras de la otredad indígena en Shunko de Jorge Washington Abalos. Siempre recibo la información de SAL, gracias a mi gran amigo el Sr. Julien Roger. Su colega me facilitó, gentilmente, su correo electrónico, para que yo pudiera contarle, con detalles, el tema de mis investigaciones que están muy conectadas con su trabajo.
Comprometido con los pueblos originarios dedico mis estudios y esfuerzos a la reafirmación y difusión del Quichua, idioma oficial de los Inkas, que aún se habla en la provincia de Santiago del Estero.
Desde hace 14 años trabajo con el músico, cantor, autor, compositor y violinista Don Sixto Palavecino, el referente más importante de la Cultura Quichua. Compartimos muchas actividades: libros, traducciones, canciones folclóricas, etc. El ha grabado más de 30 discos dedicados a la defensa del idioma nativo; sus grabaciones son verdaderos documentos. Tiene 92 años y a pesar de su salud, jamás baja los brazos, sigue luchando por la herencia cultural que le legaron sus mayores.
Ha traducido el Martín Fierro de José Hernández al Quichua, publicando la primera edición en 1990. Llevamos 9 años, comenzamos en 1998, preparando una nueva edición. Cuando el insigne folclorista publicó el libro utilizó la grafía quichua de Santiago del Estero, creada por el estudioso Don Domingo Bravo. Ahora, para esta edición, usamos la grafía de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Qosqo-Perú que, dicho sea de paso, avala esta publicación. Don Sixto es el traductor y yo el responsable del cambio de grafía quichua. Si todo sale bien a fines de junio o principios de julio verá la luz.
Don Sixto Palavecino es el personaje principal de la novela El Violín de Dios de Lisandro Amarilla que usted nombra en la bibliografía de su ponencia.
Ya sé y es también gran amigo mío, lo visité y grabé en su casa hace unos doce años, es un "monu-mito" del quichua de Santiago!!! Si quiere, estaré a mediados de agosto en Santiago, donde voy a presentar mi trabajo sobre "Shunko", en la UNSE, invitado por Jorge Alderetes y Lelia Albararcín, mis amigos y sucesores de don Domingo A. Bravo, no sé aún la fecha pero luego te digo...
Nos podríamos encontrar todos con don Sixto en la " Madre de ciudades" y hacer un asado, también soy amigo de Maximina Gorostiaga y su hijo el músico Pablo Mema, aquiens podemos invitar !!!
Continuando el camino trazado por Don Sixto, he realizado, para Radio Nacional Folklórica de Argentina, la primera versión radiofónica de Shunko de Jorge W. Abalos, tierna novela que refleja, fielmente, la realidad de los niños quichuistas de Santiago del Estero. Yo pienso que Shunko no es una novela infantil, es el dolor de una cultura que aún resiste. Es palpitación eterna de dulzura quichua.
Claro, en la Editorial Losada así lo "ficharon", pero esta novela es una estupenda muestra de transculturación exitosa!!! Por algo Roa Bastos, del cual soy especialista y fui amigo también escribió el guión!!!
Después de luchar varios años para llevar a cabo este proyecto, pude, recién en el 2005, estrenar el trabajo radial. Nunca recibí ningún tipo de apoyo. Soy el ideólogo, el responsable, el director y el narrador y han participado 40 personas. Aquí no intervienen actores profesionales, la versión es interpretada por los propios quichuistas, convirtiéndose en un documento para la posteridad.
Desde la letra inicial hasta el último punto he respetado el libro textualmente, pero he agregado cosas que colaboran a su comprensión profunda. Por ejemplo, cuando muere Reina y es llevada al cementerio, aparecen unas rezadoras diciendo el Padrenuestro en quichua acompañadas por un cantor, como se acostumbra, aún hoy, en los montes santiagueños. Otro ejemplo claro es cuando Juan Ibalo se hace el araracucu, aquí el mismo niño imita al ave, para que puedan, los que no conocen, escuchar los gritos de este pequeño búho y entender más la naturaleza que circunda a esos chicos campesinos. Toda la novela está musicalizada por Don Sixto Palavecino.
Los familiares de Jorge W. Abalos que me autorizaron legalmente y brindaron su afecto, están muy felices con el resultado. Eso justifica el sacrificio que hicimos.
Ariel Villarreal, el niño que interpreta a Shunko, es según sus propias palabras quichuista por los cuatro costados. En el momento de la grabación tenía doce años. Si quiere ver una foto puede consultar la nota publicada por el diario Clarín en la siguiente dirección: www.clarin.com/diario/2005/06/07/sociedad/s-04101.htm
Ñaquito Coronel, quien interpreta al maestro, es un verdadero maestro rural de los montes santiagueños que a diario se enfrenta con muchos Shunko. Es un gran quichuista y además músico.
En Santiago queda uno que no sea quichuista y chacarero???!!! Queda uno solo que no haya pactado con la Salamanca su demoníaco talento!!! jajajajaja...
Después de una búsqueda prolongada, no fue fácil ubicarlo, el día de la presentación oficial el 7 de junio de 2005, tuve como invitado especial a Constancio Gómez, nombre real de Costa, tierno personaje del libro. Fue muy emocionante escucharlo, el auditorio lo aplaudió de pie.
Invitalos a todos los personajes reales de la ficción que hayan sobrevivido, a mi ponencia en la UNSE!!!
Espero, alguna vez, en este país no es sencillo realizar estas cosas, poder reunir a varios de los personajes que aparecen en el libro de J. W. Abalos que aún viven. Lamentablemente Benicio Palavecino falleció hace muy pocos años. Yo guardo con cariño fotos donde aparece acompañado por Costa.
Esta completa versión radiofónica, la primera y única, consta de 70 capítulos con una duración de 5 minutos aprox. cada uno, en total son 5 cds.
Sr. Eric, como bien sabe, la provincia de Santiago del Estero está formada por 27 departamentos, de los cuales 14, mantienen vivo el idioma Quichua (los Inkas lo llamaban Runasimi). Hace años que recorro la zona y le informo que desde 1949, año de publicación de Shunko, hasta ahora, la situación de esos niños no ha cambiado, por el contrario, ha empeorado...
Me imagino como estarán, yo estuve en el monte, para mi doctorado, en Nueva Colonia, Departamento Figueroa en el 92, ya era una pesadilla su vida, más bien se trata de supervivencia!!!
Si no le incomodan mis preguntas, me gustaría saber cómo se acercó usted a Shunko y al bilingüismo en Santiago del Estero? Preparó su tesis con este tema? Está publicada?.
Estoy casado con una tucumana desde el 90, presenté en el 98 una tesis en París X Nanterre sobre las influencias del quichua en Santiago del Estero y otros temas afines, te copio las referencias pero no está traducida al español, también te menciono un art que publiqué sobre el tema en el 99:
Tesis de doctorado: SANTIAGO DEL ESTERO: FOYER D'IRRADIATION BILINGUE ARGENTIN, le 21/09/98, à PARIS X NANTERRE, Bernard DARBORD (director), mención muy honorable. Publicada desde el 2001 por l’Atelier National de Reproduction des thèses : http://www.anrtheses.com.fr, en línea desde el 2005, en el sitio del CNRS, SAL REDIAL, http://halshs.ccsd.cnrs.fr/halshs-00005497
Artículos :
1) « CALQUES SYNTAXIQUES DU QUICHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO SUR L'ESPAGNOL LOCAL », París, Crisol, París X Nanterre, n° 3, 1999, pp. 75-91. Tucumán, INSIL, RILL 16, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 243-263, 2004. Consultable en el sitio de ADILQ : http://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/articulosvarios.htm, y en mi sitio dedicado a Roa : http://roabastos.monsite.orange.fr
Lo felicito por su ponencia, la leí con mucha atención.
Muchas gracias don Gabriel, como el Ángel vino a posarse en mi árbol justito cuando lo necesitaba, a pesar de ser un reconocido lingüista, antropólogo y crítica literario, no consigo obtener una cátedra en Francia; me divorcio de mi tucumana; echaron a un periodista que me entrevistó sobre una pieza de teatro mía, en que el personaje "Yo Sarkosillo el Supremo", muy parecido por cierto al enano Sarkosy, está presentado como un fascista!!!!
Es un año negro para mí, sin embargo sabido es que "la chacarera cura toda slas penas", jajajaja, y capaz que me meta con una santiagueña ahorita nomás!!!
Me reconforta saber que todavía existen estudiosos interesados en Shunko como en su época el escritor y poeta guatemalteco Miguel Angel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967, quien le dedicó un artículo maravilloso.
Dame por favor las referencias!!!
Además en un ejemplar de un libro de su autoría que le regaló a Abalos puso en la dedicatoria: Al compañero y amigo Jorge W. Abalos, cuya mano trazó en forma magistral, la novela del niño americano en su novela Shunko.
Espero que no se aburra con la extensión de mi mensaje y le pido disculpas si le ocasiono alguna molestia.
Si puedo serle útil, solamente tiene que avisarme.
Cómo me voy a burrir si la temática del quichua en el NOA me ocupó durante diez años, del 90 al 2000, luego empecé a trabajar sobre Roa Bastos y el guaraní, y me puse más loco aún!!!!
Te pongo el mensaje tuyo y la respuesta mía en mis diferentes blogs con la foto que me indicás, te deseo lo mejor!!!
Eric Courthès
Un abrazo lleno de Quichua.
Gabriel Conti
>
Preguntá. Respondé. Descubrí.> Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,> está en Yahoo! Respuestas (Beta).> ¡Probalo ya!
Estimado Sr. Eric Courthes:
Mi nombre es Gabriel Conti, soy argentino y vivo en Buenos Aires.
He decidido comunicarme con usted después de leer, en el programa de las Jornadas de los días 15 / 16 de junio de la Sorbona, que presentará su ponencia Las diferentes caras de la otredad indígena en Shunko de Jorge Washington Abalos. Siempre recibo la información de SAL, gracias a mi gran amigo el Sr. Julien Roger. Su colega me facilitó, gentilmente, su correo electrónico, para que yo pudiera contarle, con detalles, el tema de mis investigaciones que están muy conectadas con su trabajo.
Comprometido con los pueblos originarios dedico mis estudios y esfuerzos a la reafirmación y difusión del Quichua, idioma oficial de los Inkas, que aún se habla en la provincia de Santiago del Estero.
Desde hace 14 años trabajo con el músico, cantor, autor, compositor y violinista Don Sixto Palavecino, el referente más importante de la Cultura Quichua. Compartimos muchas actividades: libros, traducciones, canciones folclóricas, etc. El ha grabado más de 30 discos dedicados a la defensa del idioma nativo; sus grabaciones son verdaderos documentos. Tiene 92 años y a pesar de su salud, jamás baja los brazos, sigue luchando por la herencia cultural que le legaron sus mayores.
Ha traducido el Martín Fierro de José Hernández al Quichua, publicando la primera edición en 1990. Llevamos 9 años, comenzamos en 1998, preparando una nueva edición. Cuando el insigne folclorista publicó el libro utilizó la grafía quichua de Santiago del Estero, creada por el estudioso Don Domingo Bravo. Ahora, para esta edición, usamos la grafía de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Qosqo-Perú que, dicho sea de paso, avala esta publicación. Don Sixto es el traductor y yo el responsable del cambio de grafía quichua. Si todo sale bien a fines de junio o principios de julio verá la luz.
Don Sixto Palavecino es el personaje principal de la novela El Violín de Dios de Lisandro Amarilla que usted nombra en la bibliografía de su ponencia.
Ya sé y es también gran amigo mío, lo visité y grabé en su casa hace unos doce años, es un "monu-mito" del quichua de Santiago!!! Si quiere, estaré a mediados de agosto en Santiago, donde voy a presentar mi trabajo sobre "Shunko", en la UNSE, invitado por Jorge Alderetes y Lelia Albararcín, mis amigos y sucesores de don Domingo A. Bravo, no sé aún la fecha pero luego te digo...
Nos podríamos encontrar todos con don Sixto en la " Madre de ciudades" y hacer un asado, también soy amigo de Maximina Gorostiaga y su hijo el músico Pablo Mema, aquiens podemos invitar !!!
Continuando el camino trazado por Don Sixto, he realizado, para Radio Nacional Folklórica de Argentina, la primera versión radiofónica de Shunko de Jorge W. Abalos, tierna novela que refleja, fielmente, la realidad de los niños quichuistas de Santiago del Estero. Yo pienso que Shunko no es una novela infantil, es el dolor de una cultura que aún resiste. Es palpitación eterna de dulzura quichua.
Claro, en la Editorial Losada así lo "ficharon", pero esta novela es una estupenda muestra de transculturación exitosa!!! Por algo Roa Bastos, del cual soy especialista y fui amigo también escribió el guión!!!
Después de luchar varios años para llevar a cabo este proyecto, pude, recién en el 2005, estrenar el trabajo radial. Nunca recibí ningún tipo de apoyo. Soy el ideólogo, el responsable, el director y el narrador y han participado 40 personas. Aquí no intervienen actores profesionales, la versión es interpretada por los propios quichuistas, convirtiéndose en un documento para la posteridad.
Desde la letra inicial hasta el último punto he respetado el libro textualmente, pero he agregado cosas que colaboran a su comprensión profunda. Por ejemplo, cuando muere Reina y es llevada al cementerio, aparecen unas rezadoras diciendo el Padrenuestro en quichua acompañadas por un cantor, como se acostumbra, aún hoy, en los montes santiagueños. Otro ejemplo claro es cuando Juan Ibalo se hace el araracucu, aquí el mismo niño imita al ave, para que puedan, los que no conocen, escuchar los gritos de este pequeño búho y entender más la naturaleza que circunda a esos chicos campesinos. Toda la novela está musicalizada por Don Sixto Palavecino.
Los familiares de Jorge W. Abalos que me autorizaron legalmente y brindaron su afecto, están muy felices con el resultado. Eso justifica el sacrificio que hicimos.
Ariel Villarreal, el niño que interpreta a Shunko, es según sus propias palabras quichuista por los cuatro costados. En el momento de la grabación tenía doce años. Si quiere ver una foto puede consultar la nota publicada por el diario Clarín en la siguiente dirección: www.clarin.com/diario/2005/06/07/sociedad/s-04101.htm
Ñaquito Coronel, quien interpreta al maestro, es un verdadero maestro rural de los montes santiagueños que a diario se enfrenta con muchos Shunko. Es un gran quichuista y además músico.
En Santiago queda uno que no sea quichuista y chacarero???!!! Queda uno solo que no haya pactado con la Salamanca su demoníaco talento!!! jajajajaja...
Después de una búsqueda prolongada, no fue fácil ubicarlo, el día de la presentación oficial el 7 de junio de 2005, tuve como invitado especial a Constancio Gómez, nombre real de Costa, tierno personaje del libro. Fue muy emocionante escucharlo, el auditorio lo aplaudió de pie.
Invitalos a todos los personajes reales de la ficción que hayan sobrevivido, a mi ponencia en la UNSE!!!
Espero, alguna vez, en este país no es sencillo realizar estas cosas, poder reunir a varios de los personajes que aparecen en el libro de J. W. Abalos que aún viven. Lamentablemente Benicio Palavecino falleció hace muy pocos años. Yo guardo con cariño fotos donde aparece acompañado por Costa.
Esta completa versión radiofónica, la primera y única, consta de 70 capítulos con una duración de 5 minutos aprox. cada uno, en total son 5 cds.
Sr. Eric, como bien sabe, la provincia de Santiago del Estero está formada por 27 departamentos, de los cuales 14, mantienen vivo el idioma Quichua (los Inkas lo llamaban Runasimi). Hace años que recorro la zona y le informo que desde 1949, año de publicación de Shunko, hasta ahora, la situación de esos niños no ha cambiado, por el contrario, ha empeorado...
Me imagino como estarán, yo estuve en el monte, para mi doctorado, en Nueva Colonia, Departamento Figueroa en el 92, ya era una pesadilla su vida, más bien se trata de supervivencia!!!
Si no le incomodan mis preguntas, me gustaría saber cómo se acercó usted a Shunko y al bilingüismo en Santiago del Estero? Preparó su tesis con este tema? Está publicada?.
Estoy casado con una tucumana desde el 90, presenté en el 98 una tesis en París X Nanterre sobre las influencias del quichua en Santiago del Estero y otros temas afines, te copio las referencias pero no está traducida al español, también te menciono un art que publiqué sobre el tema en el 99:
Tesis de doctorado: SANTIAGO DEL ESTERO: FOYER D'IRRADIATION BILINGUE ARGENTIN, le 21/09/98, à PARIS X NANTERRE, Bernard DARBORD (director), mención muy honorable. Publicada desde el 2001 por l’Atelier National de Reproduction des thèses : http://www.anrtheses.com.fr, en línea desde el 2005, en el sitio del CNRS, SAL REDIAL, http://halshs.ccsd.cnrs.fr/halshs-00005497
Artículos :
1) « CALQUES SYNTAXIQUES DU QUICHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO SUR L'ESPAGNOL LOCAL », París, Crisol, París X Nanterre, n° 3, 1999, pp. 75-91. Tucumán, INSIL, RILL 16, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 243-263, 2004. Consultable en el sitio de ADILQ : http://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/articulosvarios.htm, y en mi sitio dedicado a Roa : http://roabastos.monsite.orange.fr
Lo felicito por su ponencia, la leí con mucha atención.
Muchas gracias don Gabriel, como el Ángel vino a posarse en mi árbol justito cuando lo necesitaba, a pesar de ser un reconocido lingüista, antropólogo y crítica literario, no consigo obtener una cátedra en Francia; me divorcio de mi tucumana; echaron a un periodista que me entrevistó sobre una pieza de teatro mía, en que el personaje "Yo Sarkosillo el Supremo", muy parecido por cierto al enano Sarkosy, está presentado como un fascista!!!!
Es un año negro para mí, sin embargo sabido es que "la chacarera cura toda slas penas", jajajaja, y capaz que me meta con una santiagueña ahorita nomás!!!
Me reconforta saber que todavía existen estudiosos interesados en Shunko como en su época el escritor y poeta guatemalteco Miguel Angel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967, quien le dedicó un artículo maravilloso.
Dame por favor las referencias!!!
Además en un ejemplar de un libro de su autoría que le regaló a Abalos puso en la dedicatoria: Al compañero y amigo Jorge W. Abalos, cuya mano trazó en forma magistral, la novela del niño americano en su novela Shunko.
Espero que no se aburra con la extensión de mi mensaje y le pido disculpas si le ocasiono alguna molestia.
Si puedo serle útil, solamente tiene que avisarme.
Cómo me voy a burrir si la temática del quichua en el NOA me ocupó durante diez años, del 90 al 2000, luego empecé a trabajar sobre Roa Bastos y el guaraní, y me puse más loco aún!!!!
Te pongo el mensaje tuyo y la respuesta mía en mis diferentes blogs con la foto que me indicás, te deseo lo mejor!!!
Eric Courthès
Un abrazo lleno de Quichua.
Gabriel Conti
>
Preguntá. Respondé. Descubrí.> Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,> está en Yahoo! Respuestas (Beta).> ¡Probalo ya!
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire