Affichage des articles dont le libellé est Maryse Renaud. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Maryse Renaud. Afficher tous les articles

vendredi 8 avril 2016

PREGUNTAS, CON MARYSE RENAUD, POR NILO PALENZUELA

MARISA EN SU JUNGLA DE POITIERS 1. En un artículo Emiliano Coello Gutiérrez sugería la persistente presencia en su narrativa de personajes expatriados. Desde la época de Suzanne Césaire a la actualidad numerosos martiniqueses parecen estar marcados por esta condición. Más que la expatriación en el caso Maryse Renaud, ¿habría que hablar de la nostalgia de la isla vivida en su casa durante la juventud? 2. El hecho de haber sido catedrática en la Universidad de Poitiers le ha permitido ver el espacio latinoamericano desde una perspectiva amplia. ¿Ve la literatura francófona integrada en ese panorama o aislada por las específicas condiciones de la francofonía? 3. Ante su novela Junglas surge enseguida el título del famoso cuadro de Wifredo Lam, de 1943. El cuadro tenía que ver con un contexto preciso donde se aunaba surrealismo y vindicación de las raíces africanas del Caribe; aquel lienzo tenía que ver con las posiciones de la revista Tropiques, con el Cahier d’un retour au pays natal, de Aimée Césaire, con los Contes nègres, de Lydia Cabrera, o con los poemas de Nicolás Guillén. ¿Le parece que aquellos procesos de fundación de una identidad tienen que ver con su universo literario y personal? 4. Visto desde el español, sorprende el amplio discurso que se ha desplegado sobre la identidad en diversas generaciones de escritores e intelectuales martiniqueses, desde la época de los animadores de Tropiques o de Édouard Glissant a Chamoiseau, Confiant y Bernabé, los autores de Éloge de la créolité? Las referencias a Martinique y a los "expatriados" ¿surgen más de una necesidad que de una voluntad teórica y estética? 5. Recuerdo las publicaciones de los años 30 y 40, Revue du Monde Noir, L'Étudiant Noir, Tropiques. Cyparis parece un personaje de la negritud.(Maryse me refiero a: perdida de sus raíces y, desde la perspectiva de la novela, evocación de un territorio imaginario afrocaribeño). 6. El créole es la lengua vindicada por las últimas generaciones de escritores de La Guadeloupe, Martinique o La Réunion. Advierto la presencia del créole entre los haitianos y martiniqueses de su narrativa última. 7. Cuando presentó su libro Junglas escuché que había elegido para escribir el español por su tono musical. ¿A la precisión conceptual y poética de la tradición escrita en su lengua prefiere la variación tonal y la ambigüedad de la lengua española? 8. ¿Será también porque en esta lengua se halla escritores próximos, Onetti o Felisberto Hernández? 9. Entre escritores a los que usted ha conocido se halla, según me ha dicho, Adalberto Ortiz. Salvadas las distancias históricas y las inclinaciones políticas del ecuatoriano, ¿sus novelas no merodean los paisajes vitales de supervivencia de un Juyungo? 10. Siempre sorprenden los escritores que escriben en lenguas que no son maternas. En francés hay muchos que lo hacen y que tienen como idiomas de partida el inglés, el rumano o el ruso. Latinoamericanos como Vicente Huidobro o Alfredo Gangotena escribieron en francés, también el español Juan Larrea. ¿Escribir en otra lengua significa una renuncia y una crítica al universo más familiar? 11. En Francia Maryse Renaud ha sido una gran difusora de los escritores latinoamericanos. ¿A qué escritores ha apreciado más desde el dominio del diálogo intelectual y de la amistad? ¿Y en el ámbito francés? RESPUESTAS 1. En un artículo, efectivamente, Emiliano Coello sugiere la persistente presencia en mi narrativa de personajes expatriados, y tiene toda la razón. Pero pongámonos de acuerdo sobre lo que entendemos por “personajes expatriados”, ya que la noción de expatriación, con frecuentes connotaciones políticas o jurídicas, va generalmente de la mano con la idea de desarraigo, de desposeimiento, de una dolorosa sensación de ruptura y fracaso personal. En mis textos pasa toda clase de personajes y si bien no escasean los que objetivamente se encuentran fuera de su patria, el que sean unos “expatriados” no reviste necesariamente en todos los casos connotaciones trágicas ni dolorosas. En Junglas, por ejemplo, mi última novela, se cruzan los destinos de un senegalés, un iraquí, un argentino (un exmontonero), un boliviano, dos ecuatorianos y dos jóvenes estudiantes franceses, uno de los cuales es martiniqués. Lo cual nada tiene de extraño ya que el marco de la acción es la babélica ciudad de Nueva York, un crisol de etnias y culturas. Entre ellos se encuentran gentes realmente desarraigadas, desvalidas, que se están buscando mal que bien la vida en los Estados Unidos, pero éste no es el caso de los dos franceses que sólo están de paso por Nueva York, descubriendo la ciudad. En cuanto a mis personajes antillanos propiamente dichos proceden generalmente de la clase media superior, o sea, la burguesía acomodada, sin mayores problemas económicos, que vive en Francia, en la metrópoli, más por gusto, por elección, que por obligación (véanse El cuaderno granate, La mano en el canal, Junglas). De modo que las tintas sombrías, violentas, que acompañan a menudo a la noción de expatriación, exilio, destierro, van reservadas más bien a otro tipo de personajes de condición modesta, acorralados por la miseria o por contextos políticos adversos. Con una excepción, sin embargo: la confrontación brutal con el racismo, desestabilizadora, humillante, vivida en el colegio por una niña antillana, en el cuento “Cara de ladrillo”, pero que viene tratada con humor y humanismo. Lo que sí sienten, en cambio, mis personajes antillanos es cierta nostalgia de la isla, de intensidad variada, según los textos…Una nostalgia idealizadora ligada a emociones, sensaciones, paisajes amados, sabores, a vivencias de la niñez (Véanse los cuentos de En abril infancias mil) 2. Para mí que son escasos desafortunadamente los puentes tendidos entre el espacio literario latinoamericano y la literatura francófona en general. De hecho, al privilegiarse el idioma se infravalora el peso de la historia que nos une a francófonos e hispanohablantes, de la geografía en común, de los modelos económicos que amoldaron durante siglos nuestras sociedades (la economía de plantación, por ejemplo); se olvidan las costumbres, la música y demás manifestaciones culturales que bien revelan el parentesco existente, por ejemplo, entre todos los caribeños, que hablen español, inglés o francés. Ahora bien, no seamos excesivos: entre la literatura francófona de las Antillas o de África y cierta parte de la literatura latinoamericana —la caribeña, la colombiana— noto a veces cierta porosidad, extrañas semejanzas en la temática, en la escritura, en la forma de aprehender el mundo; cierta coincidencia en el barroquismo de la prosa, por ejemplo. Similitudes que se deben, creo, sin que lo busquen necesariamente los autores a nuestras raíces comunes, a una sensibilidad común forjada por la historia. Ya mi amigo Vincent Placoly, en su tiempo, reivindicaba abiertamente su condición de “americano”, admirador de Borges, entre otras cosas. En mi narrativa intento, por mi parte, sugerir esta unidad soterrada que nos hermana más allá de la lengua, más allá del color, reuniendo mediante la trama a francófonos e hispanohablantes, involucrándolos en aventuras comunes. Y en el nuevo texto en el que estoy trabajando actualmente —una novela sobre un tal Cyparis, único superviviente de la erupción del Monte Pelado en 1902—, se ven muy bien los lazos estrechos, y hasta determinantes, que existieron en la época de la construcción del canal de Panamá, a comienzos del siglo XX, entre Martinica, los Estados Unidos y Panamá. Sin los antillanos francófonos y anglófonos sobre todo, y algunos centroamericanos, esta empresa prometeica no hubiera podido llevarse a cabo. Más que el idioma los hermanó la geografía, la tierra, el clima cálido y húmedo al que todos estaban acostumbrados y que eran los únicos en poder aguantar. 3. Claro que comparto la postura militante de un Wifredo Lam, si las raíces africanas del Caribe son lo que le presta a la zona gran parte de su identidad cultural, lo cual no significa limitar el Caribe a la negritud, desde luego, negando las demás aportaciones étnicas puestas de relieve por los adeptos a la “créolité” o al “Tout-Monde” de Glissant, por ejemplo. En mi narrativa, en El cuaderno granate en particular, se oponen abiertamente dos personajes en torno justamente al tema de la negritud, puesta en un altar por el marido y denigrada, en cambio, por la mujer, reacia en admitir a esta África que alimenta discretamente la cultura antillana y que corre por sus venas (es esta mujer un típico ejemplo de la alienación de la burguesía martiniquesa de los decenios anteriores, analizada, como bien se sabe, por Frantz Fanon ) 4 Puede sorprender, efectivamente, desde una perspectiva hispánica el amplio discurso identitario desarrollado por los intelectuales y escritores martiniqueses. Ahora bien, no son ellos, sin embargo, los únicos antillanos en demostrar interés por esta cuestión. Cuba, Puerto Rico, República Dominicana también cuentan con grandes textos ensayísticos sobre la identidad nacional (cf. entre otros El país de cuatro pisos del puertorriqueño José Luis González, o Al filo de la dominicanidad, de Andrés L. Mateo, o Los letrados y la nación dominicana, de Miguel Ángel Fornerín). Nuestra especificidad quizás radique en la reiteración y continuidad de dicho discurso, en las nuevas inflexiones y modulaciones que cada nueva generación pretende aportar a la reflexión colectiva. De alguna manera se explica, creo, por razones políticas, por el estatuto fluctuante de Martinica: primero colonia francesa desde 1635, luego “departamento francés de América” a partir de 1945 (con su correlato ideológico, la asimilación), departamento atravesado, sin embargo, por un fuerte afán independentista en los años 60 particularmente, situación incierta, siempre en cuestión, que no puede sino fomentar reflexiones sobre la identidad y el destino político del hombre martiniqués, sobre las relaciones entre metrópoli y departamentos de ultramar, sobre el lugar de Martinica en su espacio propio — el caribeño—, en el espacio latinoamericano y mundializado. De ahí, creo, el paso de la poética de la Negritud de Césaire (un momento fundamental de aclaración de la situación, de lucidez, para los antillanos) a la exaltación de la “créolité” , y de ésta al Tout-Monde d’Édouard Glissant, fase de apertura máxima al vasto mundo en el que nos toca vivir hoy. También podría hablarse de emulación constante entre unos y otros en la misma isla, de la necesidad de superar la palabra del Padre (Césaire), de ir afirmando nuevos valores tanto desde el punto de vista político como artístico. La noción de “expatriación” —con la carga dolorosa que implica—, tratándose de los intelectuales martiniqueses me parece muy relativa, porque van y vienen constantemente a su antojo de la isla a Francia, y de Francia a los demás países europeos, o a los Estados Unidos (véase el caso emblemático de Glissant). Expatriarse por algún tiempo hasta puede significar enriquecerse, entrar en contacto con lo otro, escapar de la clausura de la isla. Los únicos en sufrir realmente de dicha expatriación fueron los trabajadores que salieron masivamente a Francia en los años 60 a buscar un empleo que la isla no les podía ofrecer y que se colocaron mal que bien en la metrópoli en determinados sectores (hospitales, correos). Ahora bien, estéticamente el tema del expatriado abre posibilidades casi infinitas que no va a rechazar ningún escritor. Raphaël Confiant, por ejemplo, acaba de publicar la biografía (novelada) de una martiniquesa expatriada a los EEUU (por razones económicas y también por el afán de descubrir el vasto mundo y de afirmarse fuera de la isla): la mujer apagada y dócil de Martinica se convierte entonces en este nuevo contexto en un gángster al frente de una organización de apuestas clandestinas y reina literalmente sobre Harlem (Título: Madame St-Clair. Reine de Harlem, Mercure de France, 2015 6. En mi última narrativa, efectivamente, he acudido al créole, vindicado por las últimas generaciones de escritores de mi tierra, así como de Guadalupe y de La Réunion, en el marco de la política francesa de descentralización y del fomento de las lenguas regionales. (Se enseña el créole y se escribe también en créole para el teatro en particular. ) Aunque no soy “criollófona” ni mucho menos y sólo he vivido tres años seguidos en Martinica —la burguesía martiniquesa siempre se esforzó por distanciarse lo más posible de ese idioma popular, denigrado y tildado por mucho tiempo de “patois”—, siempre me ha interesado el créole. Por pura curiosidad, por saber que era parte de mis raíces y por amor a todas estas palabras misteriosas y esas cadencias que oía sonar de adolescente, en París, en los discos de mis padres. Mi madre fue quien me sirvió de iniciadora, me explicó las letras de las canciones y la cultura ancestral de la isla, y pronto aprendí a volar sola. Hasta puedo ahora hablar créole … con un acento no muy castizo, pero todos me entienden. Y he terminado por animarme a escribirlo. Por placer. Ahí vienen dos pasajes de Junglas, bastante significativos, creo: PRIMER PASAJE Bastien penetró en la habitación con ánimo conversador. Cuando estaba de buen humor se entretenía en mechar su discurso con palabritas en «criollo básico», que le venía enseñando a trancas y barrancas su amigo martiniqués, ansioso de vindicar, según decía, esta lengua largo tiempo considerada un dialecto y despreciada por la burguesía de su tierra. Pocas cosas diferenciaban, de hecho, al alumno del maestro. Cyril, que había vivido poco tiempo en Martinica, distaba mucho de dominar este idioma que sólo usaba de vez en cuando, nostálgico, con algunos amigotes para bromas y chistes, y casi nunca en su familia, acérrima defensora de la lengua francesa. Pero le tenía al criollo un cariño particular por haber sido una lingua franca, llena de colores, ritmos e imágenes sabrosas, chapurreada sin complejos desde los primeros tiempos de la conquista de Martinica por todos sin excepción : blancos, negros y también sus queridos caribes, unidos por un idioma campechano que hasta había acogido en su seno palabritas del español y del inglés. —¿Ki nov ?, tío. ¿Estás sordo ? Oye, conocí a una espléndida pelirroja irlandesa. Indiana… Original el nombre de la dama, ¿no ? Es por una vajilla de loza francesa con floripondios rosados que su madre vio en una tienda de antigüedades de Dublin. Y que no alcanzó a comprar..., pero se encariñó con estas tres sílabas. SEGUNDO PASAJE De repente Bastien se puso de pie y empezó a pasear por la habitación con aire jovial. —Pero todos pensábamos que ese plan era historia antigua, un capricho suyo (de Vincent y René), como otros tantos. Que sólo hablaban por hablar. O como me dijiste tú que dicen tus viejos martiniqueses de monte adentro, en criollo, « para impedir que se les críe mal aliento » —Bastien soltó una enorme carcajada. Le encantaba constatar cómo se iba redondeando con el tiempo su stock de palabras exóticas. Algún día terminaría por ser todo un doctor en criollo. 7-8 Primero no creo que la precisión conceptual sea privativa de la lengua francesa, también la posee la lengua española. Y le veo más flexibilidad, más posibilidades poéticas, sonoras, al español, que nos brinda generosamente palabras llanas, agudas y esdrújulas, cuando el francés se contenta con una melodía monótona basada únicamente en oxítonos. Tiene su encanto, no lo niego, una indiscutible elegancia (envarada, digo yo), como suelen comentar los extranjeros. Pero la lengua española lo tiene todo: la garra, la truculencia que le falta al francés, y la mesura, si hace falta, la emoción discreta y fugaz. Leo a Rubén Darío y me quedo totalmente satisfecha, o a Valle-Inclán. O a Felisberto Hernández que tan bien sabe captar la voz de los cuchillos, los tenedores, los balcones. Leo, claro, al gran Onetti y a otros muchos amados escritores de mi biblioteca. 9. Conocí efectivamente a Adalberto Ortiz, por pura casualidad, durante un viaje que hicimos mi esposo y yo a Ecuador, desde Martinica donde nos encontrábamos veraneando. Tenía 26 años y no sabía quién era él. Mucho más tarde, en Poitiers, leí Juyungo y me impactó bastante esta novela por su realismo lírico y su construcción desflecada, heterogénea, muy innovadora en aquel año 1942. Pero no creo compartir gran cosa con él, primero porque pertenecemos a generaciones y contextos históricos totalmente diferentes. La cuestión racial, centrada en la explotación del negro en Jugungo, no constituye el eje de mis textos, aunque el racismo y la xenofobia afloran en múltiples ocasiones en ellos, en marcos urbanos y contemporáneos. Creo, sobre todo, que lo que nos diferencia radicalmente es una cuestión de tónica: el arma del humor, de la parodia, que uso frecuentemente para canalizar o desinflar situaciones álgidas, no la maneja él, si mal no recuerdo. La tónica dominante de Juyungo es la tragedia desgarradora. Pero algunos atisbos de violencia telúrica atraviesan efectivamente mis textos, cuando me pongo a pensarlo. Específicamente en el texto que estoy preparando actualmente, y debo reconocer que a Adalberto Ortiz y a mí nos atraen poderosamente las potencialidades violentas, los recovecos oscuros de las selvas de nuestra América. 10. Beckett, Ionesco, Bianciotti, Kundera, Huidobro, Gangotena, efectivamente, escribieron en lenguas que no eran las maternas. Muy bien. Y supongo que no lo vieron como una renuncia, al contrario, sino como una apertura hacia otro mundo de signos, sonidos, sensaciones y valores. Por mi parte, opté por el español, después de una larga carrera de profesora de literatura hispanoamericana y de un doctorado sobre la obra del uruguayo Juan Carlos Onetti. El español es un idioma que amé desde el mismo momento en que me lo enseñaron en el Lycée Fénelon, en París, a través de la literatura picaresca, de los romances, de las comedias de Lope de Vega, del loco de Don Quijote, evidentemente. Pronto fui armando una pequeña biblioteca de textos queridos con el dinero que pedía a mis padres, para gastos menudos, y recuerdo que entre ellos se encontraba La barraca de Blasco Ibáñez. ¡Qué deslumbramiento ante tanta potencia! Y este entusiasmo nunca se desmintió, al contrario, fue creciendo con el descubrimiento de la literatura latinoamericana, con la cual estoy muy compenetrada por razones objetivas. Martinica: departamento francés de América. Tengo por tanto un pie en la metrópoli y otro bien afincado en América. Me gusta manejar este idioma español, hacerlo lo mejor posible, perderme en los recovecos de los diccionarios, averiguar matices, en fin, entretenerme con los signos, aprovechar las posibilidades léxicas y los giros específicos que ofrece América Latina, que siempre late en mis textos a favor de un diálogo o de una descripción, por ejemplo. Y también intento imprimir al español que escribo una cadencia mía, sacudirlo con frases secas, precipitadas, tajantes, en ocasiones, o envolventes, proliferantes y sinuosas como la maleza tropical. Escribir en español para mí es una fiesta. A expresarme en francés he renunciado de momento porque me avergüenza, me apena, me entristece ver el poco interés que demuestran actualmente en Francia los intelectuales, las supuestas élites, por su lengua y su cultura. A diario, tanto en la radio como en la televisión (un poco menos, es cierto) se pisotean las reglas más elementales de la sintaxis (interrogaciones, negaciones, afirmaciones) y se habla una lengua de “patio de escuela”, pueril, esquemática, desestructurada. Y nadie rechista, ya que son doctos profesores, ministros, especialistas en esto y lo otro, y hasta el mismo presidente de la República, los que profieren las burradas en cuestión. Es tal el deterioro actual de la lengua, invadida, en cambio, por un montón de inútiles anglicismos, que a veces dan ganas de bajar los brazos. AHÍ TIENE UN PASAJE SUGERENTE SACADO DE JUNGLAS (directamente inspirado en lo que se puede oír actualmente en la radio o la televisión. De la calle, no hablemos, pero con la calle seamos indulgentes.) —Aprender a desaprender el francés... ¡Parece mentira ! Si aquí los nativos ni siquiera saben formular correctamente una interrogación directa, ni pasar del singular al plural ! De las conjugaciones más elementales ni hablemos. ¡Para qué habré venido yo a Francia ! Para escuchar a cada rato : «Debemos reunirse sin tardar en el despacho directorial », o ««algo en la cual pienso noche y día», cuando no nos rompen el coco con «¿Es qué el lugar donde vives ?», «¿Es qué la intención del novelista ?», o «¿Es qué cómo te llamas ?» ¡Como si les fuera imposible zafarse de ese engrudo y decir sencillamente, como Dios manda, «cómo te llamas, macho» y «dónde vives, mi niño». En cuanto a la intención del mentado novelista ..., para mí que es dirigirse a lectores que no sean totalmente analfabetos. Menos mal que estás tú, amorcito, día y noche, noche y día para hacerme olvidar esos horrores ! Susana pasaba de la rabia a la risa. Le echaba los brazos al cuello, lo acariciaba, le arremolinaba el pelo, lo tumbaba en la cama, apretaba sus labios carnosos contra los suyos hasta hacerle daño, le mordisqueaba el lóbulo de la oreja, le alisaba las pestañas con su saliva, artísticamente. De todas estas ternezas vertiginosas ya no quedaba nada. Cyril, abatido, sufría en silencio. No servía argumentar. Aprender a desprenderse de ella... ¿No era ésta acaso la única solución atinada ? 11. Son bastantes los escritores latinoamericanos que he recibido y alojado en mi casa, todo un hotel, y con quienes mantengo relaciones amistosas, pero he de reconocer que algunos resultan particularmente entrañables y fieles, como el novelista costarricense Rodrigo Soto, el argentino Mempo Giardinelli (Premio Rómulo Gallegos 1993) y el poeta y ensayista dominicano Miguel Ángel Fornerín. Todos, reconocidos en sus países respectivos y fuera de las fronteras nacionales, tienen don de gentes, saben escuchar las interrogaciones ajenas, participar con llaneza y precisión en los debates, aportar respuestas, sugerir sus dudas, dialogar; en resumen, integrarse fructuosamente en una reflexión colectiva para mayor provecho de todos. También tengo que mencionar a Roa Bastos, un gran amigo del Centro de Estudios Latinoamericanos de Poitiers (C.R.L.A.), una figura incomparable de las letras latinoamericanas hoy fallecida, cuya modestia y actitud cooperativa siempre me llamaron la atención. Otros buenos amigos han muerto, desafortunadamente, como Rubén Bareiro Saguier, Juan José Saer, Saúl Yurkievich, y los vivos, como Mario Goloboff, Cristina Rivera Garza, Luisa Futoranski, Pablo Urbany, viven bien lejos o sólo se llegan hasta Poitiers de vez en cuando, para coloquios internacionales o seminarios. Pero la amistad y la admiración que les profeso se mantiene intacta. Nilo Palenzuela

lundi 3 octobre 2011

EL AMANTE BLANQUINEGRO DE MARYSE RENAUD “Menos le temo a la muerte que al silencio.”, Federico Andahazi, El anatomista, Planeta, Buenos Aires, 2007, (1997). De no haber leído completo antes el último libro de Maryse Renaud: El cuaderno granate , al toparme como lector-amigo con ese sintagma: “Negro crápula, negro sinvergüenza,…”, hubiese pensado de inmediato que mi gran amiga Maryse no estuvo en su sano juicio al escribir semejantes dislates… De hecho, doña Marisa, nacida en Martinica, en 1947, catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad de Poitiers, es una de las más empedernidas defensoras de la negritud, por sus genes africanos desde luego y por ser también una especialista de literatura dominicana… Maryse es una negra blanca, o una blanca negra, o más bien, una negra blanquecida por el frío polar que suele hacer en invierno, en Poitiers, en París o en Madrid, una negra desarraigada de sus Antillas olorosas a sabrosas fragancias de la infancia, a mangos, buganvillas y alamandas… Maryse es también una increíble manejadora de la lengua española, pero no de cualquier castellano, sino del más castizo que se pueda concebir, no sería nada exagerado relacionar su agudo y pulcro sentido de la lengua clásica, sus sutilezas semánticas y su gusto por las palabras y modismos más peregrinos, con los mejores exponentes en ese asunto tan delicado: Miguel Delibes, Antonio Machado y Ana María Matute… No obstante su relativo aislamiento lingüístico, pese a sus frecuentes contactos con sus alumnos y colegas, maneja un español de una gran riqueza y pureza, en esos tiempos tan feos de barbarización de las lenguas por los malos usos de internet y celulares… Maryse escribió a los 62 años su primera-última novela , hazaña muy parecida a las de Augusto Roa Bastos o don Miguel de Cervantes en cuanto a la edad, una novela de la madurez, empero no se trata de un mamotreto roabastiano o cervantino, es novelita nomás por su formato postmoderno de 142 páginas, pero gran libro suyo, por destapar y subvertir a la vez dos traumas que parecen subyacer en ese texto: la negritud y el fracaso de la pareja… Pero antes de aclarar más adelante nuestras pistas de interpretación iniciales, conviene poner en su contexto aquella declaración de Miguel, abogado francés de origen antillano, un Granval, una familia criolla de ricos plantadores, de las cuales resultaría medio imposible que no tengan sus miembros entre sus antepasados, algún negrito… A Miguel le toca defender, a instancias de su padre, a un rico estanciero de la Pampa, don Cosme, por el asesinato del amante de su mujer, del cual resulta ser claramente responsable, por haber pagado a dos secuaces colombianos para que hicieran ese trabajo sucio… Pero pasa que el marido tiene orígenes negros, por ser de Chascomús, “un conocido foco de población negra en el siglo XIX .”, nada excepcional hasta ahora dado que lo de la Argentina blanca es, como bien se sabe, puro cuento … Lo más relevante viene después, el amante es blanco, tan blanco como el indio de Esteban Bedoya , y a partir de esa inversión paródica -que termina de forma cómica con todos los presupuestos raciales acerca de la potencia sexual superior de los negros-, se arma el desenlace, a Miguel, muy a pesar suyo, le toca “defender la raza ”, defender a ese asesino que presume de blanco por ser negro, por “el recuerdo de la bodega del barco negrero ”, es su última causa y le cuesta esa solidaridad de la negritud que no permite destapar la verdad y condenar al culpable… Le duele muchísimo el caso por ser un Granval y por tener de amante a su tía, Emma, “la escandalosa”, una preciosa mulata antillana que a pesar de llevarle unos añitos de más, supo atraparlo en sus redes africanas de encajes blancos de santería… Casi hasta el final del libro, se lo mantiene al lector con esa ilusión, Miguel es el amante blanco de su tía negra, hasta que el tabú del incesto se desmorone totalmente, al revelarle Emma la verdad sobre sus orígenes . No es la nieta de su abuelo Anselme, agrimensor inútil que despilfarró la fortuna familiar en fiestas y mujeres, sino la de un amante negro de su madre, la cual logró hacerle “endosar gozoso [a Anselme] una paternidad que más de uno a su alrededor presentía sospechosa. Bien morena había salido la criatura para ser suya .” He aquí sin lugar a dudas el núcleo textual de la novela, el nudo y nodo de todo, la historia vergonzosa tapada durante casi todo el libro que le permite mantener la tensión narrativa a Maryse. El amante blanco de la esposa blanca del don Cosme negro, supuestamente blanco, no es sino el adelanto del amante supuestamente negro de la mamá blanca de Emma, en ese contexto tragicómico, muy teatral por cierto, en aquel quiasma texto-racial, cabe una sola pregunta: ¿Importa o no la raza, dado que blanco y negro son las dos caras de un mismo proceso: blanquinegro…? Y en eso sí que la reconozco a mi amiga Maryse, paladina de la causa de los negros como lo soy de la de los indios, tan intachable e incorruptible como yo, pero con esa pizca de inteligencia, con ese leve matiz del polo opuesto, esa dialéctica suprema, que le permite salvar con mucho humor e inteligencia los habituales y aburridos esquemas raciales, que a veces, en algunos coloquios universitarios en Europa, sobre el mestizaje, la negritud o el neo indigenismo en América Latina, casi incumben en racismo al revés… De los prejuicios sale el racismo, de las generalizaciones excesivas, en cambio, en el relato de Maryse, el negro puede portarse como blanco, en sus actitudes criminales, y el blanco como negro, en sus actividades de rompehogares, a partir de esa sutil inversión, Maryse Renaud nos da una buena lección sobre el asunto: de lo blanquinegro, de la mezcla de sendos polos habitualmente antagónicos, puede salir una verdad más equilibrada, menos esquemática y primaria… De “…los trapos sucios …” de la familia Granval, de la misoginia de Edgar, el padre de Miguel, del cuaderno granate de su hijo, que le revela a su madre la sumisión casi ciega al padre: ese tirano que nunca supo amar a su esposa y sembró en su hijo su mismo odio a las mujeres. Otra forma de racismo, el sexismo de algunos hombres que ven en la supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres, el zócalo inquebrantable de su sociedad patriarcal arcaica, totalmente anticuada y desfasada con la realidad… La mujer es para esa gente, el negro del hombre, su doble sufrido y complaciente, pero en el relato de Maryse, las mujeres, sea Clarysse, la madre de Miguel, sea Emma, su amante, tienen un papel dominante, la segunda por revelarle la verdad sobre sus orígenes a Miguel y la primera por tratar de entender el por qué del desamor del cual fue víctima, durante toda la vida, de parte de su marido y de su hijo, a través de “las terribles revelaciones ” de un cuaderno granate, redactado por su hijo de niño... Y conviene ahora resaltar el aspecto textual, los tres personajes recién citados son escritores de partes de la obra que estamos leyendo, Miguel por ser el autor del cuaderno, su madre Clarysse y su amante Emma, por dialogar e intercambiar cartas al respecto, todos estos textos intrincados forman la red del texto que estamos leyendo . Aquel texto desemboca en otro texto aún más complejo, en una voz heterodiegética que se dirige directo a la conciencia de una Emma moribunda que acaba de tratar de suicidarse, en el capítulo 33: “Tú, la peor”, y le permite al autor desentrañar sus sentimientos más profundos: al sentirse engañada por todos, se desquita en los limbos de la muerte, invirtiendo el proceso de la realidad: “…los engañaste a todos.”, parece ser su leitmotiv pre mortem … Clarysse era una mujer amargada, porque su marido “no la había querido nunca ” y no obstante, nunca renunció “a su amor ”, tampoco al de su hijo, y su combate por entender las causas de ese doble rechazo, casi la llevó hasta la muerte. La pelea fue casi mortal porque se enfrentó con la rigidez patriarcal y “la angustia ” enfermiza de Edgar, que quiso tapar el perfil de mujeriego de su padre Anselme, durante toda su vida, como si hubiera sido su propia culpa . Y sobre todo se topó con la idea sexista de la supuesta superioridad de los hombres respecto de las mujeres que le supo transmitir a su hijo, desde muy joven, a través de las figuras de hombres súper dominantes, tal como Aníbal, el legendario jefe púnico. En ese muy denso, tenso e intricado “Intríngulis familiar ”, Maryse logró superar los habituales límites melodramáticos de la saga familiar, merced a la variedad de su texto, a la riqueza de su lengua, y sobre todo gracias a su capacidad de postergar siempre “el sentido general de la novela , a su gran dominio de la procrastinación, de la demora textual casi existencialista de la verdad… No es pertinente saber si el libro se basa en datos autobiográficos, lo relevante es que Clarysse pudiera entender las raíces de su mal y acercarse por fin a su hijo, al decidir convivir tres meses con él y Emma en Campeche. Con esa actitud de ruptura total con el pasado, demostró a las claras haber superado su doble trauma de madre malquista por su marido y su hijo, por haber logrado romper el silencio del tabú, al encontrar las raíces del desamor… Éric Courthès eroxa_courthes@hotmail.com Auckland, 29/09/2011

mardi 31 mai 2011

"Maryse Renaud, "El cuaderno granate"", Buenos Aires, Corregidor, 2009, Cécile Quintana


Amerika

Accueil > Numéros > 3 > Comptes-rendus > Maryse Renaud, El cuaderno granate

SommaireDocument précédent
3 | 2010 : La Mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique latine /2
Comptes-rendus
Maryse Renaud, El cuaderno granate
Buenos Aires, Corregidor, 2009
Cécile Quintana
Référence(s) :

Maryse Renaud, El cuaderno granate, Buenos Aires, Corregidor, 2009
Texte | Citation | Auteur
Texte intégral
PDF Signaler ce document
PortadaAfficher l'image

1Hablemos de forma : la preterición es una de esas figuras estilísticas engañosas en cuya trampa cae el lector u oyente más avezado por tener que escuchar algo que supuestamente el locutor pretende callar o pasar por alto : « si me atreviera, te diría, dejémonos ganar por las suaves exhalaciones de la violeta » (p. 41). Esta preterición la usa con tiento el personaje de Clarysse en la novela El cuaderno granate, para tratar de llevar a su cuñada Emma por el sosegado camino de la reconciliación después de no verla durante dos años. En la literatura francesa, otros ejemplos ilustres han inmortalizado esta figura retórica. Con Víctor Hugo, el arte de la preterición hecha poesía se cifra en el ritmo eterno de los alejandrinos para celebrar el cuarto aniversario de la muerte de su hija Léopoldine : Je ne regarderai ni l’or du soir qui tombe / Ni les voiles au loin descendant vers Harfleur (« Demain, dès l’aube »). Hasta ahí llega la comparación, porque en el caso de Maryse Renaud el recurso a la preterición no define una mera opción estética ni se limita a producir un efecto falsamente disyuntivo a la superficie del texto sino que le da sentido a la misma estructura de la novela y construcción psicológica de los personajes.

2El cuaderno granate libera una palabra bajo el modo de la preterición, al contar lo que « Miguel le diría a su madre Clarysse si se atreviera ». Esta palabra silenciada por más de cuarenta años la materializa un cuaderno donde Miguel ha ido atesorando sus secretos y recuerdos infantiles. Antes de exiliarse al Caribe sin previo aviso, se lo entrega a su madre para que descubra a solas el contenido de las páginas granates. Al suplir la lectura un acto oral de comunicación imposible, la madre se ve obligada a escuchar la voz de su hijo liberada desde la distancia, que parece decirle : « si me atreviera, te diría… ». Ahora, el potencial de la hipótesis (si me atreviera) se ve negado en el mismo acto de la enunciación ya que el atrevimiento se hace efectivo a través de una serie de cruentas revelaciones. Es más, el potencial (si me atreviera) se hace presente (me atrevo) en el acto de lectura asumido por la madre, como si ella fuera quien en definitiva actualizara el contenido de los secretos. Al enterarse, leyendo, de las frustraciones y rencores pasados de Miguel, la madre se hace plenamente responsable de lo que va descubriendo, como si Miguel no se implicara en la revelación de sus secretos. Así es como se construye un modo de enunciación pretericional en que Miguel habla sin hablar, haciendo uso perverso de la voz/mirada lectora de su madre.

3El cuaderno propone un retrato in absentia de Miguel, revelando los vericuetos de su infancia y su paradójica relación con el padre. Desde niño, sufre la tácita regla de los antiguos Barca, según la cual un hijo ha de obedecer y someterse ciegamente a la autoridad del padre. El casual juego de aliteraciones finales remata la semejanza entre Edgar / Miguel y Amílcar / Aníbal. Al igual que Aníbal, Miguel sufre la tiranía paterna, hasta dejar que su padre escoja por él su carrera de abogado. En su empecinada empresa de amoldamiento, Edgar, como excelente narrador de cuentos, se vale precisa y declaradamente de la historia de los héroes barcidas como figuras masculinas edificantes, alabando las cualidades guerreras del púnico vengativo y cruel. El día en que Miguel descubre por su cuenta que Aníbal perdió un ojo en el valle fangoso del Arno, el mito del cartaginés invencible se resquebraja así como el del padre. A partir de la consabida imagen del « jefe tuerto montado en el elefante gétulo » (p. 75), Miguel toma conciencia de lo salvaje e injusto de la guerra que contradice el tono hiperbólico de Edgar, centrado en lo épico y ejemplar de la lucha de los Barca. El trauma psicológico que provoca en el niño el descubrimiento aparentemente insignificante del ojo tuerto, es novelado con una atinada mesura que recuerda la escena más impactante de la película Sonate d’automne de Ingmar Bergman. En esta obra cinematográfica, la hora de la verdad se cifra en unos reproches formulados por una hija ya adulta a su madre, a quien le recuerda aparentes nimiedades que de niña ella sufrió como crueles injusticias. El director de cine tanto como Maryse Renaud captan con tino y delicadeza esta sensible mirada infantil desajustada que Miguel expresa con una pregunta : « ¿ Por qué tratan los padres a los hijos que más dicen querer de modo tan cruel ? » (p. 76). El desfase resulta aún más perturbador cuando el acto adulto que los hijos interpretan como una posible prueba de desamor es pensado en nombre del supuesto bien de los mismos. A raíz de la terrible verdad ocultada por el padre, no sólo Miguel pierde su admiración por Edgar sino que va construyendo su propia imagen de Aníbal, cuyas virtudes contradicen las alabadas por el padre. En efecto, Miguel esboza a un Aníbal bondadoso y pacífico que tampoco estuviera hecho a imagen y semejanza de Amílcar, nutrido por un eterno sentimiento de odio hacia los romanos. Aníbal deja de ser el héroe épico invencible movido por una insaciable necesidad de venganza. Esta nueva imagen de Aníbal, con la cual acaba identificándose Miguel, sustenta las perspectivas de liberación de las tiránicas ataduras paternas. A partir de ahí, Miguel decide dejar de cumplir con sus obligaciones de hijo obediente. Si Aníbal muere por defender hasta el final la causa vengativa del padre, Miguel se propone, aunque tarde y ya muerto Edgar, desafiar la inquebrantable ley de la obediencia. Su exilio momentáneo al Caribe y la entrega del cuaderno a su madre traducen esta voluntad de ruptura. Renuncia a la abogacía y proyecta vivir en México con su pareja, la supuesta medio hermana de su padre Edgar, o sea, su tía Emma. Pero el cuaderno sirve también para enfrentar el peso del silencio impuesto por los secretos familiares cargados de vergüenza y culpa. En realidad Emma ha sido adoptada por el abuelo paterno sin que tuviera ningún vínculo de sangre con él. De modo que el supuesto del incesto entre Miguel y Emma se viene abajo. A los cuarenta años, Miguel decide asumir el camino de su propia vida, apartándose definitivamente de la sombra paterna. Al igual que el Aníbal surgido de su imaginación y edificado en contra del retrato idealizado por Edgar, Miguel opta por la paz. Se reconcilia con su madre borrando sus rencores y apostando por una felicidad familiar compartida. Desde este punto de vista, el final feliz de la novela es totalmente congruente pues corresponde a la trayectoria psicológica del personaje masculino : Miguel ha logrado al fin ser el Aníbal que soñó. Y ésa es su mayor revancha.

4Si bien Miguel no desempeña el papel de ningún guerrero épico, sí ha triunfado en un combate que Aníbal nunca pudo ganar : el que lo enfrentó toda su vida a un padre tiránico, quien le impuso luchar con los romanos hasta la muerte, por un inviolable juramento infantil. En este tipo de combate psicológico triunfa al fin la palabra liberada. La entrega del cuaderno no sólo libera la palabra de un hijo, sino también la palabra ajena, la de Emma y Clarysse, asfixiada por el jefe de la tribu. Este acto de liberación necesario lo formula Miguel al final de la novela, ahora sí sin ningún tipo de circunloquio o preterición. Cara a cara y en un asumido modo imperativo, le intima a su madre : « Todos podemos, debemos liberarnos…» (p. 68) Esta necesidad de romper el silencio resume el combate psicológico de otro gran héroe literario en margen de los códigos épicos : el Alexis de Marguerite Yourcenar en Alexis ou le Traité du Vain Combat. También Alexis logra quebrar la ley del silencio impuesta por una sociedad conservadora, confesándole a su mujer, en una inspirada carta llena de pudor y tierna consideración, la causa de su doloroso desamor : su imposibilidad, a pesar de sus continuos y obstinados esfuerzos, por amar a una mujer. El enfoque del título Alexis ou le Traité du Vain Combat propone una lectura de este fracasado intento por ir en contra de sus pulsiones. Le vain combat alude a ese imposible combate contra sí mismo. Pero en los dos casos, Alexis y Miguel triunfan porque se dejan llevar por la verdad de lo que son, o al menos, de lo que deciden ser, plena y libremente. Lo logran desafiando la terrífica ley del silencio asociada para Alexis a una falta, o sea, a una negación de sí : Il est terrible que le silence puisse être une faute ; c’est la plus grave de mes fautes, mais enfin, je l’ai commise (Marguerite Yourcenar, Alexis ou le traité du Vain Combat, Paris, Ed. Gallimard, p. 29, 1971 ; 1° édition 1929.

5No cabe duda de que esa difícil y caótica trayectoria de la verdad que revela al propio ser es relatada en El cuaderno granate con un profundo y sincero trabajo literario sobre lo íntimo. Una intimidad que ni tiene que ver con empalagosas confesiones egocéntricas ni con una supuesta sensibilidad femenina, sino con un auténtico talento por revelar y alcanzar los secretos del alma, tras las huellas de Marguerite Yourcenar, tan fascinada como Maryse Renaud por las grandes figuras de la Antigüedad, valga como ejemplo la que ocupa su novela Mémoires d’Hadrien.

6Si me atreviera, les diría « déjense ganar, no por la fragancia de la violeta, sino por el fragor de esta epicidad íntima ».
Haut de page
Pour citer cet article
Référence électronique

Cécile Quintana, « Maryse Renaud, El cuaderno granate », Amerika [En ligne], 3 | 2010, mis en ligne le 06 décembre 2010, Consulté le 31 mai 2011. URL : http://amerika.revues.org/1662
Haut de page
Auteur
Cécile Quintana

Université de Poitiers
Haut de page
Droits d'auteur

© Tous droits réservés
Haut de page
SommaireDocument précédent
Index

Auteurs
Index de mots-clés
Index by keyword
Indice de palabras clave
Index géographique

Numéros en texte intégral

3 | 2010
La Mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique latine /2
2 | 2010
Frontières – La Mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique latine /1
1 | 2010
La culture populaire et ses représentations esthétiques en Amérique latine

Tous les numéros
La revue

Présentation
Comité éditorial
Consignes aux auteurs
Appels à contribution
Actualités

Informations

Contact
Crédits

Syndication

RSS Fil des numéros
RSS Fil des documents

Lettres d'information

La lettre électronique d’Amerika
La Lettre de Revues.org

Logo RENNES2
Les cahiers de Revues.org

ISSN électronique 2107-0806

Plan du site – Contact – Crédits – Flux de syndication

Nous adhérons à Revues.org – Édité avec Lodel – Accès réservé
openedition:

revues.org
calenda
hypotheses.org

Lettre & alertes
Freemium


DOI / Références
Outils